13/4/16

LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS ROBA A LOS JÓVENES LA CONCIENCIA, EL TIEMPO Y LA VIDA.


Publicado en 16 diciembre, 2013 por Centro Nagual

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 81 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Fuente: http://www.webislam.com



Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la 
educación y cuál es tu propuesta?

-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mí me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tiene una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.

Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.
A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.

14 comentarios:

  1. Larry Villalobos.
    Después de leer el artículo publicado por Naranjo (2013), se puede comentar que su planteamiento presenta un enfoque sobre la educación dirigida a la producción y no a la evolución humana. Si bien es cierto, la educación tiene como fin la formación de un individuo integro, holístico y capaz de vivir en sociedad, el autor plantea que en la actualidad se le da más importancia a los aspectos como el control del comportamiento, la manera de actuar bajo ciertas normas y formas establecidas, que generan individuos que actúan como marionetas y manipulables, según le convenga al estado o al sistema. Pero hay que tener en cuenta, que se deben formar personas con criterio propio, que sea protagonista de su futuro, con conciencia, sin ataduras que lo limiten, se debe formar un ser pensante que conozca sus capacidades y aptitudes, y cuando y como las debe aplicar para su conveniencia y la de los que lo rodean.

    En tal sentido según el autor, agrega, que educar no significa solamente la trasmisión de contenidos, se necesita cultivar el pensamiento, las emociones y del proceso de transformación del ser humano, se están olvidando de la educación de los valores y del amor, siendo esto, una responsabilidad de los padres, que están envueltos por la rutina del trabajo y los quehaceres diarios, permitiendo que a los hijos les falte afecto y otros sentimientos que forman parte de su crecimiento de emocional.
    Finalmente Naranjo plantea, que la educación somete al individuo a una prisión de conocimiento, perdiéndose la capacidad de asombro por las pequeñas cosas de la vida, el aprecio por la naturaleza y por las creencias y la fe.

    En conclusión, para el autor “Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta”. Opinión que comparto porque el ser humano debe ser integro, en su aspecto conceptual, emocional e intelectual.

    ResponderBorrar
  2. La espiritualidad es la universalidad de la Verdad, la Luz y el Deleite. La espiritualidad es la necesidad consciente de Dios. La espiritualidad es la oportunidad constante de realizar y probar que todos nosotros podemos ser tan grandes como Dios. Todo esto es importante aplicarlo en la educación de nuestros niños y niñas, este pensador de la educación , hace mella en un punto que nos pone a reflexionar en la educación que estamos impartiendo una educación carente de valores, como dice el, y que no prepara al hombre del mañana en facetas tan importantes e imprescindibles como es la parte emocional, sentimental del ser humano para no llegara ser autómatas en este desenfreno por alcanzar mas y mas posiciones en el campo profesional y de éxitos pero con carencias imperdonables en lo espiritual y afectivo. Podemos llegar a ser brillantes profesionales pero, como personas, como seres humanos estamos vacios, incompletos, carentes de verdaderos valores. Es necesario ir más allá, cambiar paradigmas que están desde hace tiempo impuestos y que llego el tiempo de cambiarlo; mi experiencia como docente de educación física en donde he podido apreciar en los estudiantes la satisfacción y lo bien que se sienten a sacarlos a deportes, por que esta clase les permite a los niños sentirse vivos despiertos, apreciando la naturaleza y compartiendo con sus compañeros de manera directa; por otra parte, en la escuela, siempre he tratado de hacer las cosas de manera diferente, salirme del libreto, pero me encuentro con los obstáculos de docentes, lamentablemente son la mayoría de la escuela, que están arraigados de los viejos esquemas educativo, los exámenes, los interrogatorios, la clase magistral, por lo tanto es preciso unirnos en esta lucha por lograr una educación que satisfaga las nuevas exigencias, que nos están pidiendo a gritos las nuevas generaciones de niños y niñas.

    ResponderBorrar
  3. la universalidad de la educación en una pregunta que muchos docentes nos hacemos para saber si el trabajo que estamos haciendo esta bien, ya que no solo el aprender conceptos y conceptos estamos haciendo que nuestros niños mañana vallan hacer seres humanos integrales, la educación en estos tiempos debe ir mas allá de solo las 4 paredes de la escuela o en mi caso de la cancha para hacer deportes,también en estudiar la parte de la ecología que tiene que ver con la recreación y vida al aire libre, en una clase no podemos ver todo lo que esta pasando en sus casa y en sus alrededores con la falta de valores y en algunos casos el abandono de sus hogares ya que siempre estamos viendo que lo del pasado en lo mejor pero el futuro no existe y así no se puede mejorar la calidad de vida de los muchachos tenemos que enseñarles que la espiritualidad es el idioma universal que si no tenemos espíritu de lucha para alcanzar las cosas y confiar en dios sobre toda las cosas porque como diría mi profesor manuel vizcaya " la sonrisa de un niño, depende de mama, depende de papa y de nosotros también"

    ResponderBorrar
  4. Concuerdo con el Dr. naranjo desde hace ya tiempo el mundo globalizado esta dando una educación para el control sicológico una especie de hipnotismo colectivo yo lo denomino “los automatas” y que solo despertando y estando alertas con nosotros mismo en cada evento que realizamos orientándonos hacia el bien común lograremos salir del automatismo que nos ha sumergido la globalización. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser, no necesitamos una educación para meternos cosas en la cabeza, que les permita a los gobiernos de turnos dominarnos y manipularnos a su antojo, esto nos ha traído muchos antivalores en la sociedad, la crisis de la educación es la mayor de las crisis , por la cual esta pasando el planeta, según naranjo , el mundo esta en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia, tenemos una educación que en cierto modo le esta robando su conciencia , su tiempo y su vida, es decir, hemos perdido la capacidad de valorar , apreciar, la naturaleza, la vida, no tenemos conciencia del vivir el ahora, si no estamos enfrascados en vivir del pasado y del futuro. Ese vacio que nos indica el pensador naranjo, el cual es la parte espiritual, que se debe desarrollar en el estudiante, le ofrecerá, ver un mundo mas maravilloso, hermoso, bonito, que es el mundo interior, que le permitirá ver el mundo exterior de una manera reflexiva, tomando como suya la verdadera conciencia, que le facilitara a los estudiantes, tomar el rumbo de lo que queremos ser en la vida.

    ResponderBorrar
  5. Claudio Naranjo chileno.
    “LA EDUCACION QUE TENEMOS LE ROBA A LOS JOVENES LA CONCIENCIA, EL TIEMPO Y LA VIDA”
    Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación.
    Paulo Freire decía que la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Nuestra labor como educadores y personas es, por tanto, cambiar el mundo que nos rodea; provocar ese cambio, ser el cambio.
    Me inclino mucho por el punto de vista de del autor descrito en las líneas anteriores, ya que mi corriente como educador va inclinada hacia cambiar o formar al ser humano como un ser integro en todos los aspectos de la vida futura, mediante etapas que debe ir alcanzando a través del aprendizaje sistemático de nuestra educación.
    Puedo describir en primer lugar, mirar en nuestro interior y reflexionar sobre nuestras acciones y nuestros valores. ¿Son correctos para la sociedad en la que vivimos? ¿Son correctos para nosotros mismos? Y, en segundo lugar, cambiar nuestras acciones y nuestros valores que no sean correctos ni para la sociedad actual y futura, ni para nosotros mismos. Este cambio debe ser mostrado a los demás. Así, puedes emprender pequeñas acciones como ; donar alimentos, ropa o enseres que no necesites; fomentar la igualdad en tu escuela; crear un proyecto altruista para enseñar y promover el cambio; crear, leer , formar grupos de talento artístico o contar historias que fomenten el respeto hacia todas las personas sea cual sea su origen, raza, físico, sexo o religión; etc.
    “A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional.”
    Tome este párrafo textualmente por que me pareció muy interesante los tres cerebros que el autor menciona, ya que al conjugar estos tres cerebros, y lideriza el cerebro racional es el que almacena contenidos que vamos adquiriendo, la lógica, y el lenguaje entre otros.
    De allí se desprende la inteligencia emocional donde reconocemos sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos de la mejor y más adecuada manera.
    Cualquier idea es buena si pretende cambiar algo a mejor. Las ideas son la semilla que hará crecer algo grande. Este cambio, este crecimiento, estas ideas, son lo que llamamos educación.




    ResponderBorrar
  6. LIGIA
    El mundo evoluciona a paso veloz, a cada segundo la tecnología, avances y hallazgos nos hacen vivir de manera apresurada. Sin embargo un aspecto parece estar estancado en él tiempo y este es la espiritualidad. Siendo esta una faceta de suma importancia y hasta vital.
    Los docentes por su parte no tienen la obligación profesional de impartir educación espiritual pero sin embargo es deber moral de los mismos, reforzar y enseñar valores, principios y fe, estos hacen de cada ser humano, cada niño, cada adolescente sin duda alguna una mejor persona. Sin importar la religión que pueda tener un alumno todo se suma y resume a un Dios universal, él centro del mundo de la espiritualidad es quien nos ayuda nos dice de manera casi intuitiva que es lo correcto, incorrecto, bueno o malo.
    haciendo ver a los alumnos estos valores podemos formar no solo profesionales exitosos sino seres completos, seres espiritualmente llenos y sin duda alguna es lo que este mundo necesita.

    ResponderBorrar
  7. Partiendo del hecho de que la educación es un sistema vivo, en constante progreso y evolución, se debe destacar que la formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, si formamos desde la dimensión humana, el niño actuará con esquemas valorales, coherentes y propios. Se debe formar un ser que reconozca su papel en la sociedad, en la institución y en la familia; que quiera su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprenda la diversidad cultural en la que está inmerso. Para ello, se hace necesario que la familia y la escuela implementen formación humana integral, la cual parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Es decir, se debe propiciar que el sujeto desarrolle procesos informativos y formativos. Los primeros darán cuenta de marcos culturales, académicos y disciplinarios. Los formativos, se refieren al desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en actitudes. Ya que los valores son la parte que mueve a las decisiones y actividades del individuo en el ámbito que se desenvuelva.
    Debemos tener siempre presente que la educación integral busca despertar una devoción por la vida y la pasión por el aprendizaje. Por su parte, también se debe considerar que la espiritualidad es la esencia del ser humano.

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. Desde mi punto de vista me identifico mucho con el autor, ya que considero que la educación debe ser constructivista desde el propio ser humano desde su propio pensamiento, desde sus propias emociones y desde sus propios medios, no debe ser conductista. Considero que los docentes solo debemos ser guías en uno que otros momentos de la formación educativa del estudiante.
    El docente debe brindar al estudiante la información necesaria para que sea este el encargado de extraer lo que realmente le interesa, de allí hacer sus propias conclusiones, tomar sus propias decisiones para dar su propio punto de vista, esto no es lo que hace el sistema, sencillamente el sistema te da la información, te dice como lo debes hacer y hasta donde puedes llegar. Es allí donde vuelvo y digo los docentes somos guías de nuestros estudiantes que debemos ver en ellos sus necesidades, sus virtudes, sus diferencias, sus sentimientos y su forma de pensar, en base a esto podemos ver que le podemos brindar, dándole el apoyo para que este logre lo mejor posible sus metas.
    Con respecto a los valores estos deberían venir inmersos desde el hogar y en la escuela se deben reforzar a través de sus propias vivencias y respetando siempre sus decisiones, sus emociones, su forma de pensar hacia él y el entorno que lo rodea sin dañar a nadie, de esta manera podremos hacer de ellos seres integrales capaces de vencer las dificultades que el mundo o el sistema les pueda presentar.
    Hoy día la educación y la vida se han vuelto más facilista, política y yoista donde los usos de las tecnologías han hecho a un lado la mano obrera, donde el estudiante solo debe estudiar o prepararse en lo que le va a producir dinero el día de mañana para obtener todo cuanto quiera o necesite y por ultimo egoísta ante lo que esté sucediendo a su alrededor o en el mundo, dejando de lado sentimientos, emociones y hasta deseos personales sin pensar que un día podamos necesitar de lo que hoy estamos haciendo de un lado o del que esta abajo o del que hemos aplastado.

    ResponderBorrar
  10. Particularmente concuerdo con el autor en que el alumno aprende y se desarrolla en la medida que reacciona de manera adecuada a su entorno, físico espiritual y cultural, dejado atrás, la educación que enseñaba a la gente a pasar exámenes, no a pensar por símisma, enun examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir.
    Por tanto, el desarrollo del aprendizaje requiere una participación contextualizada del alumno, donde la diferenciación en sus diversos niveles de complejidad y motivación, entendida esta última como la coincidencia de un complejo de factores situacionales, orgánicos, espiritual, interactivos, históricos y mediadores en la ocurrencia de nuevas habilidades.
    Ahora bien, La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento de cambios en el que los jóvenes deben adaptarse, tanto a las transformaciones de su cuerpo como a las capacidades intelectuales y de conocimiento, a esto se suma la actual carencia de valores,las situaciones críticas tanto ambientales como económicas, según naranjo (2013) La educación debería incluir un aspecto terapéutico. Para que los jóvenes se desarrollen como persona, los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios, no puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
    Por último, debido a la complejidad del mundo actual, el estudiante necesita el desarrollo de ciertas funciones básicas (atención, diferenciación, comprensión, referencialidad) para comportarse de manera efectiva, más aún cuando dentro del contexto incluimos las nuevas tecnologías como parte del aprendizaje dentro y fuera de las aulas, como lo es el uso del hipertexto e internet. Por tanto, El papel del profesor es fundamental como guía y mediador entre el alumno y su entorno o cultura.

    ResponderBorrar
  11. En cuanto al autor Fraile Oliver La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida, son palabras del psiquiatra Claudio Naranjo que agrega o cambiamos la educación o este mundo se va a pique; por su puesto cambiar la educación tanto en los planteles como en el hogar, siempre y cuando tengamos una sociedad estable y no conflictiva como la estamos viviendo cada venezolano.
    Ahora bien, La cultura se ha perdido a pesar que los docentes hacen todo el sacrificio para que prevalezcan los principales valores dentro del salón de clases y fuera de él, pero también tenemos que tomar en cuenta que los padres o representantes han perdido o echaron a un lado esos valores que les inculcaron en los años atrás cuando la educación era fuerte que enseñaban los valores. Por tan sentido la crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema, porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida. El problema económico de hoy día por la falta de conciencia y de valores; el desarrollo de la persona que por motivo venden su conciencia para poder sobrevivir.
    Por su parte el desarrollo económico y social experimentado en nuestro país en la última década, que permite el libre intercambio comercial y cultural entre los mismos venezolanos, obliga a que cada miembro de este mercado sea cada vez más eficaz y eficiente a objeto de competir al más alta calidad en todos los aspectos profesionales y personales, eso sería lo ideal; pero utilizando lo aprendido para beneficio propio en la sociedad; que lastima que algunas personas lo utilicen para hacer daño.
    Ya por terminal eso es lo que asimilan los alumnos de sus padres y no ven el daño que se están haciendo por lo aprendido; También el crecimiento humano en la educación integral debe abrir los ojos para el aprendizaje y la espiritualidad de cada uno de los venezolanos.

    ResponderBorrar
  12. aracelis hernandez

    para hacer referencia a lo planteado en el articulo del sr Naranjo y me uno a el en la visión que tiene sobre la educación de hoy en día es vacía y llena de facilidad para el joven estudiante ya los profesores no emplean el tiempo en promover el conocimiento pero sobre todo despertar el interés en el estudiante por conocer mas por aprender mas por tener esa capacidad de poder mostrar y desarrollar su intelecto sacando lo mejor de si creando actividades que devuelva a las aulas de clase esa competencia sana entre jóvenes de participar, por ser el numero uno de su clase y sobre todo preocuparse por los estudios a futuro, definitivamente podría decir que la educación actual le ha robado por completa la conciencia, la mente y cualquier principio en los jóvenes de hoy que solo estudian por pasar con el promedio mínimo salir de bachiller para salir al comercio informal ya que cualquiera podría ganar mas en el ejercicio informal que un profesional que ha estudiado durante anos.

    ResponderBorrar
  13. en mi opinión la responsabilidad de que los jóvenes hoy en día estén alejados de lo que debería ser una educación de calidad en responsabilidad tanto de las instituciones educativas como de la casa y los padres ya que es de suma importancia vincular y engranar ambas partes que son eje primordial en la formación integral de cualquier persona académica, intelectual, social, familiar, espiritual, etc, pero por lo general los padres dejan la responsabilidad de educar asi como enseñar a sus hijos olvidando que es en casa donde día a día y desde el inicio de la vida se transmiten los primeros valores, enseñanzas y los básicos conocimientos sin dejar de mencionar que esta responsabilidad es para toda la vida el interés por saber como se preparan y como están academicamente, por otro lado es obvio que la educación en el país en general se hace de menos calidad dejando mucho que desear en la preparación de los jóvenes que cada vez menos son sus exigencias intelectuales incluyendo trabajos de copiado y pegado dejando a un lado la oportunidad a razonar, pensar y lograr que se interesen por libros y artículos para leer, tomar en cuenta la espiritualidad y mostrando como llevar una vida moral adecuada. así que es importante que todos los educadores podamos reflexionar y fomentar en nosotros y los demás docentes llevar una educación plena y de calidad basados en los los mas altos estándares para proporcionar a las nuevas generaciones motivos para prepararse para enfrentar al futuro con otra visión.

    ResponderBorrar
  14. Excelente información puesto Respecto a la educación que habla Claudio, totalmente de acuerdo; dice: Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual. Por eso darnos cuenta de estas grandes verdades necesarias, es tan prioritario e importante. Colaborar, comentar, cambiar en poco o en mucho es imprescindible. Los sistemas tienen que transformarse para bien de todos, pero sobre todo de nuestros pequeños. Por eso la Humanidad tiene necesidad urgente de Maestros….uno, diez, mil Naranjos!!!!! Este hombre es un faro en el camino a la evolución de la conciencia colectiva e individual, de que somos espíritu aprendiendo a ser carne para iluminar la materia y ascender a planos más sutiles de conciencia. Por eso esta información para la reflexión es el aliento que ganamos los que pensamos en las implicaciones del saber y en el juego siniestro de un sistema muy bien diseñado, sin embargo aquí estamos repensando en clave de pluralidad, unidad en la diversidad y posibilidad en presente y futuro…deseo de luchar por una cultura humanizada, pensante, crítica constructiva, posibilitadora de sociedades propositivas en la libertad del saber y dar razón de sí mismo como una especie capaz de lograr ser pleno en su inmensa complejidad que no es otra cosa que creación bella e infinita en su finitud en clave del otro…. En conclusión, LOS ÚNICOS QUE PODEMOS HACER ALGO, SOMOS NOSOTROS MISMOS, COMENZANDO POR QUITARNOS EL MIEDO Y PERMITIR QUE NUESTROS HIJOS CUMPLAN CON SU PROPÓSITO DE EDUCARSE NO SOLO EN LA ESCUELAS SI NO EN NUESTROS HOGARES, PUES ES EVIDENTE QUE LOS MAESTROS DEBEMOS TRABAJAR EN CONJUNTOS PARA NUEVOS SABERES Y PODER TENER RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS QUE EXIGEN ESTAS NUEVAS GENERACIONES. ES NECESARIO DEJAR NUESTRA ZONA DE CONFORT Y EMPEZAR A CREAR JUNTO CON ELLOS UNA NUEVA CULTURA PLANETARIA, EN LA QUE LES BRINDEMOS LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLARSE EN TODOS LOS PLANOS. ES TIEMPO DE ASUMIR NUESTRA RESPONSABILIDAD Y DAR COMIENZO A LA REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA, RECONOCIENDO QUE SOMOS SERES MULTIDIMENSIONALES Y DEBEMOS ATENDER LAS DEMANDAS DE TODOS NUESTROS CUERPOS…FÍSICO, EMOCIONAL, MENTAL, ESPIRITUAL, DIVINO, SUPRA DIVINO, Y ABSOLUTO, TODO ESTO, PARA QUE SU FORMACIÓN SEA INTEGRAL. Y PARA ELLO TENDREMOS QUE MANIFESTAR Y DAR NACIMIENTO A LA CULTURA UNIVERSAL, QUE ES LA CULTURA DEL AMOR……ESTO ES ALGO QUE YA SE HA VIVIDO EN TIEMPOS ANCESTRALES, DE ELLO DAN TESTIMONIO ALGUNAS CULTURAS COMO… LA MAYA, INCA, TOLTECA, MUISKA CHIBCHA, HOPI, ETC Y OTROS PUEBLOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
    NADA CAMBIA SI TU NO CAMBIAS

    ResponderBorrar