Un breve repaso por algunas de las
psicomieles que la música derrama sobre nuestra mente; ojalá sirva esto como invitación a tomar
las riendas de tu propio playlist existencial.
Analizando brevemente la historia humana, al menos los últimos cinco mil años, podríamos afirmar que
la música ha sido uno de los más estimulantes y nobles acompañantes que hemos
tenido. Ya sea para reafirmar nuestra existencia, para ambientar momentos
épicos que se entretejen con nuestra cotidianidad, para acariciarnos en los
momentos más duros del camino, o como eje de movimientos sociales o patrones
culturales, lo cierto es que este exquisito producto de la creatividad humana
resulta, invariablemente, una compañía casi inmejorable.
Es altamente probable que
coincidas con las anteriores líneas me resulta difícil creer que existan seres
humanos imposibilitados de acceder a una deliciosa comunión con la música. Pero
por si necesitaras algún re-afirmante, tal vez repasar la postura al respecto
de algunos de los más ilustres pensadores de nuestra historia podría ayudarte:
Por ejemplo, el escritor
Aldous Huxley advertía que “tras el silencio, aquello que mejor puede expresar
lo inexpresable es la música”. Mientras que Nietzsche aseguraba que “sin
música, la vida sería un error” o que en ella la pasión se auto-complace, y
Beethoven anunciaba que la música es una revelación que supera toda filosofía y
toda sabiduría. Y no solo podemos encontrar inspiradoras afirmaciones sobre
esta gloriosa herramienta, su desbordante esencia también ha servido para dar
vida a algunas de las más exquisitas metáforas, como aquella que reza: “tú eres
la música mientras esta dura”, cortesía de TS Elliot, o cuando Lao Tzu
explicaba que “la música del alma puede ser escuchada por el universo”.
Más allá de celebrar las
mieles de la música, en esta ocasión me gustaría llevar su glorificación a un
plano distinto, al de la psicología y la neurociencia. A continuación les
comparto algunos beneficios, científicamente comprobados, que la música tiene
para nosotros:
REDUCE EL DOLOR Y DILUYE LA ANSIEDAD.
Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor estrés dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.
estimula la alegría.
A pesar de que esta afirmación resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.
favorece la concentración.
Según el psicólogo clínico Jonas Vaag, miembro activo del Nord.TriØndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, y aún más específicamente las piezas barrocas de compositores como Hendel y Bach, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.
En fin, debo confesar que en lo personal no requería de fundamentos neurocientíficos para consumar mi entrega total respecto a mis hábitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compañía de música, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la "realidad", o al menos una buena porción de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la música, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia. Y por eso los invito a ser los propios Dj´s de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial, a conocer la manera en que tu ánimo reacciona ante específicos estímulos musicales, y a aprovechar, de forma tanto práctica como poética, las múltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!
_____________________________________________________________
Twitter del
autor: @paradoxeparadis / Javier Barros del Villar
Un breve repaso por algunas de las
psicomieles que la música derrama sobre nuestra mente; ojalá sirva esto como invitación a tomar
las riendas de tu propio playlist existencial.
Analizando brevemente la historia humana, al menos los últimos cinco mil años, podríamos afirmar que
la música ha sido uno de los más estimulantes y nobles acompañantes que hemos
tenido. Ya sea para reafirmar nuestra existencia, para ambientar momentos
épicos que se entretejen con nuestra cotidianidad, para acariciarnos en los
momentos más duros del camino, o como eje de movimientos sociales o patrones
culturales, lo cierto es que este exquisito producto de la creatividad humana
resulta, invariablemente, una compañía casi inmejorable.
Es altamente probable que
coincidas con las anteriores líneas me resulta difícil creer que existan seres
humanos imposibilitados de acceder a una deliciosa comunión con la música. Pero
por si necesitaras algún re-afirmante, tal vez repasar la postura al respecto
de algunos de los más ilustres pensadores de nuestra historia podría ayudarte:
Por ejemplo, el escritor
Aldous Huxley advertía que “tras el silencio, aquello que mejor puede expresar
lo inexpresable es la música”. Mientras que Nietzsche aseguraba que “sin
música, la vida sería un error” o que en ella la pasión se auto-complace, y
Beethoven anunciaba que la música es una revelación que supera toda filosofía y
toda sabiduría. Y no solo podemos encontrar inspiradoras afirmaciones sobre
esta gloriosa herramienta, su desbordante esencia también ha servido para dar
vida a algunas de las más exquisitas metáforas, como aquella que reza: “tú eres
la música mientras esta dura”, cortesía de TS Elliot, o cuando Lao Tzu
explicaba que “la música del alma puede ser escuchada por el universo”.
Más allá de celebrar las
mieles de la música, en esta ocasión me gustaría llevar su glorificación a un
plano distinto, al de la psicología y la neurociencia. A continuación les
comparto algunos beneficios, científicamente comprobados, que la música tiene
para nosotros:
REDUCE EL DOLOR Y DILUYE LA ANSIEDAD.
Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor estrés dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.
estimula la alegría.
A pesar de que esta afirmación resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.
favorece la concentración.
favorece la concentración.
Según el psicólogo clínico Jonas Vaag, miembro activo del Nord.TriØndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, y aún más específicamente las piezas barrocas de compositores como Hendel y Bach, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.
En fin, debo confesar que en lo personal no requería de fundamentos neurocientíficos para consumar mi entrega total respecto a mis hábitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compañía de música, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la "realidad", o al menos una buena porción de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la música, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia. Y por eso los invito a ser los propios Dj´s de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial, a conocer la manera en que tu ánimo reacciona ante específicos estímulos musicales, y a aprovechar, de forma tanto práctica como poética, las múltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!
En fin, debo confesar que en lo personal no requería de fundamentos neurocientíficos para consumar mi entrega total respecto a mis hábitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compañía de música, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la "realidad", o al menos una buena porción de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la música, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia. Y por eso los invito a ser los propios Dj´s de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial, a conocer la manera en que tu ánimo reacciona ante específicos estímulos musicales, y a aprovechar, de forma tanto práctica como poética, las múltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!
_____________________________________________________________
Twitter del
autor: @paradoxeparadis / Javier Barros del Villar
Desde el comienzo de mi carrera, varios de los profesores con los cuales tuve el privilegio de compartir y ser una de sus estudiantes manifestaban a cada momento que la educación dentro de las aulas de clases tendría mas significado y relevancia para el estudiante, si estas clases estuvieran acompañadas por música, ya que nuestros recuerdos aunque no lo creamos se acompañan por ella .y es por esto, que muchas de las letras que escuchamos en diferentes ocasiones evocan buenos y no tan buenos recuerdos para nosotros.
ResponderBorrarOtra verdad referente a los beneficios de la música y que desde mi primer embarazo pude comprobar, es que si durante la gestación el bebe escucha música, su inteligencia se desarrolla de manera eficaz y tendrá mayor capacidad y rapidez para reconocer sonidos en su vida adulta.
En el mismo sentido, puedo señalar como otro beneficio de la música tanto en los niños como en la gente adulta, es la capacidad que esta tiene de mejorar el estado de ánimo y permite relajar a la persona activando todo el conjunto de las funciones cerebrales.
La música clásica aumenta la concentración de las personas a cualquier edad, es por esto que muchos autores como Marta Isea recomienda la utilización de la misma en todas las aulas o en cualquier lugar donde se este haciendo una transferencia de conocimiento, ya que la misma ayuda de manera impresionante a desarrollar habilidades tanto del pensamiento lógico como matemático y lo que implica el área de educación para el trabajo, ya que aviva más la creatividad, siendo la creatividad musical la función más importante del cerebro.
Para finalizar recomiendo a mis colegas docentes utilizar esta valiosa herramienta en las aulas de clases, a los padres estimular el proceso de enseñanza – aprendizaje através de las melodías, y a las amas de casa ponerle música a su día a día... para sentirnos felices y eliminar el stress.
Bien, definitivamente la música es un recurso valioso para hacer descubrir saberes significativos, yo agregaría al respecto que no solo desarrolla, si no también sana enfermedades crónicas que muchas veces no tienen curación, científicamente la melodía pasiva o activa ocasiona en el sujeto una sensación química que tiene como finalidad compactar el cerebro y este envía respuestas inmediatas al sistema inmunologíco, haciendo calmar las ansiedades, aumentando la curación y calmando las dolencias, entonces regula todas las hormonas que activan el estrés, también fortalece la memoria,es decir, la música controla todos los sistemas del individuo.
BorrarSegún un estudio reciente del Health Science Center de la Universidad de Texas, los médicos que escuchaban a Mozart mientras realizaban una colonoscopia aumentaron sus tasas de detección de pólipos precancerosos por encima de las referencias, y por encima de los médicos que no escuchaban música. Incluso cuando los médicos conocían la finalidad del estudio, sus tasas de detección saltaban del 27,1 % al 36,7 %, que no esta nada mal. La investigación sugiere que esta mejora del rendimiento también podría darse en más profesiones y en otras situaciones.
BorrarLa música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.
Los beneficios de la música para los niños.
La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Además, les aporta todos estos beneficios:
1. Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
2. Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
3. Concentración: La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
4. Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.
Karina Villalobos
ResponderBorrarLos beneficios de la música para el ser humano son muchos; ya que a través de ella controlamos el estrés, la ansiedad y ayuda a salir de la depresión. Tiene un efecto estimulante que mejora los estados anímicos. en los niños y en los bebes tiene grandes efectos benéficos al estimular su cerebro y hacerlo mas sensible a cualquier estimulo.
Mejora la memoria y la concentración, como recurso pedagógico enriquece la formación del estudiante, no solo por su aspecto formativo, sino también por su aporte en el sano desarrollo de su personalidad.
Por otra parte, la música favorece el desarrollo afectivo no solo de los estudiantes sino de las personas en general, pues como toda expresión artística los enfrenta con lo flexible, con la belleza y con la armonía.
Yo, como docente de aula le sugiero para ambientar el aula y lograr un clima ameno utilizar las melodías de Mozart, pues éstas, además, ayudan a desarrollar el pensamiento y contribuyen a aumentar la capacidad de concentración y asimilacion, esto me ha dado buenos resultados con mis alumnos.
Cierto, la música causa un efecto importante en los saberes de los niños, tanto así que hace tiempo hice una investigación referente a como influía las melodías pasivas y activas en unos jóvenes y adultos con Retardo Mental en una fundación, resulta que la armonía de Richard Clayderman les incrementaba la atención y concentración, aunado a ello sus actividades laborales eran bastante buenas, también observe que tonalidades como reggaeton les aumentaba el humor y su alegría contagiaba, esto me llevo a deducir que era primordial colocar en las terapias de los niños con autismo para el desarrollo de su concentración.
BorrarSegún las investigaciones de la Universidad de Illinois en 2010, se encontraron pruebas de que escuchar música clásica mejoraba el aprendizaje del lenguaje, ya que podría fomentar el aprendizaje de gramática, vocabulario, mejorar la pronunciación y hasta ayudarnos a apreciar más la cultura. Posteriormente, otros estudios han apoyado estas conclusiones. Y, lo más impresionante sobre este tema, es el método usado por el Dr. George Lazanov, profesor de lengua extranjera, que usa música barroca para ayudar a sus estudiantes a aprender 1.000 palabras de vocabulario de idiomas extranjeros en un solo día con una precisión del 85 al 100%.
La Música tiene un poder especial en la mente y en los sentimientos de las personas. La música hace evocar en las personas realidades preexistentes o pasadas, detecta y provoca emociones, hace trabajar, y desarrollar la imaginación.
ResponderBorrarOtro ejemplo del poder de la música, está demostrado en la Musicoterapia permite a la persona, liberar tensiones, agresividad en algunos casos, o conflictos psicológicos. La música entonces es importante porque tiene poder sobre la mente y los sentimientos del hombre, y además es un medio de comunicación eficaz.
Pacientes con Alzheimer usan la terapia musical para recordar eventos o personas. La música nos transporta hacia momentos, incluso cuando no recordamos nada más. Es más poderosa que las imágenes (Kazan, 2008) “La música también activa la memoria automática provocándonos recordar letras de canciones sin siquiera estar conscientes que las sabemos; salen de nuestra boca como reflejo” (Armstrong, 2008, p. 98, traducido por autor). La música tiene una poderosa relación con la capacidad de recordar. Si uno escucha un tipo de música al momento de aprender algo y escucha esa misma música al momento de recordar, como por ejemplo en una prueba, los resultados son mejores que sin la música (O’Donnell, 1999).
La música es percibida de diferente manera por diferentes personas, por lo que no hay cómo generalizar si determinado tipo de música relaja y otro anima o si un estilo de música es superior para estimular el aprendizaje.
La educación musical debe permitir a la persona recuperar su sensibilidad hacia lo que escuchamos y observamos de la realidad, y al mismo tiempo, debe entregarle las herramientas que le permitan utilizar su poder, o neutralizarlo en algunos casos
En nuestro sistema educacional se ha privilegiado el funcionamiento del hemisferio izquierdo, dejando de lado el hemisferio derecho del cerebro. Se trata por lo tanto, de buscar técnicas que integren el funcionamiento de ambos hemisferios, tales como: la música, la metáfora, la experiencia directa, el pensamiento visual, el lenguaje evocativo, la fantasía, el aprendizaje multisensorial y la percepción cinestásica.
Helen Neville y colegas (2008) realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver efectos de la música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: a) intervención musical como apoyo; b) ayuda individualizada; c) y clase regular. Los resultados mostraron que la música como herramienta de apoyo académico es igual de poderosa que el apoyo individualizado, siendo la diferencia fundamental el efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo individualizado
Ya para concluir puede decirse que, la música permitirá proporcionar la ocasión para un mayor conocimiento de nuestros semejantes, un mayor conocimiento de nosotros mismos, permitiendo además, compartir ideas y conceptos, para una mejor comunicación con nuestro Creador y con los que nos rodean. Y al cultivarla personalmente, ya sea en forma activa, haciendo música, o pasiva, escuchándola, permitirá poner en actividad lo más noble de nuestro propio ser.
Agregaría a este articulo, lo siguiente la como terapia psicológica, curativa, pedagógica, social, otras, tiene efectos beneficiosos en la integralidad del ser humano, abarca todas sus formas, desde la práctica con algún instrumento, hasta la escucha, esta proporciona sensaciones de bienestar. No es necesario tener conocimientos para que la persona sepa lo que le agrada o no, lo que le sienta bien y lo que le crea malestar. Todos crecemos con sonidos y melodías que asociamos a algo concreto, como la canción del verano que asociamos a unas estupendas vacaciones, el repicar de una pequeña campanilla que nos transporta a casa de la abuela, cuando sonaba el horno y nos regalaba unas deliciosas galletas, la canción que sonaba en el baile en brazos de alguien querido, el repicar de los troncos en el fuego que recuerda agradables tardes, las olas del mar que nos relajan, el murmurar de las hojas cuando sopla la ligera brisa que evoca otros paisajes queridos, etc.
BorrarLos beneficios de la música en general son conocidos. Ya desde el seno de la madre, se han realizado estudios que constatan el beneficio de que la mujer embarazada escuche música, favoreciendo una mayor sintonía con su futuro hijo, y promoviendo estados de relajación en el feto; incluso la música se ha mostrado eficaz como apoyo al parto. Con los niños, el uso de la música favorece el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje, la resolución de problemas, la atención y la concentración. A los adultos y las personas mayores les aporta frecuentemente estados de bienestar, mejora de la autoestima y ayuda al manejo del estrés.
En cuanto a problemáticas específicas, se ha utilizado la música para trabajar dificultades de aprendizaje, alteraciones de conducta, deficiencias mentales, psicosis, autismo, problemas de autoestima, adicciones, y problemas de dolor entre otros. El ritmo, como elemento fundamental de la música, está claramente relacionado con el desarrollo de una mejor motricidad y equilibrio corporal. La vibración generada por diferentes instrumentos junto con otros elementos musicales, permite trabajar sensaciones mermadas por diferentes patologías, siendo especialmente relevantes los trabajos que se realizan con niños sordos, al descubrir percepciones hasta entonces inexistentes. En todos estos problemas, la música debe ser entendida como un complemento a los tratamientos globales y específicos de cada patología.
Yogledi Padron 20/07/2015
ResponderBorrarCiertamente, puedo unirme a ustedes, queridos compañeros y mencionar que una de las teorías más confiables sobre el poder de la música y su relación con el funcionamiento del cerebro, es el efecto Mozart, así lo connota Don Camphell, autor de EL Efecto Mozart Tm, su trabajo demuestra definitivamente el poder que tiene la música para curar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo del hombre.
La capacidad de escuchar con atención puede afectar todos los aspectos de la vida, incluyendo la salud física, emocional, espiritual e intelectual.
Cada uno escucha la música a su manera, y no hay dos personas, ya sean adultos o niños, que perciban las melodías de igual modo. La misma música puede sonar diferente después de una gran comida o mientras uno descansa y dar rienda suelta a la imaginación.
Don Camphell es un reconocido músico y pedagogo, sus libros INTRODUCCIÓN AL CEREBRO MUSICAL Y LOS RITMOS DEL APRENDIZAJE, son utilizados por los padres y maestros de todo el mundo. Continuare oportunamente conversándoles al respecto
Se puede decir que la musica, sin lugar a dudas, el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz, que persigue la eduacion en el nivel pre-escolar, e inicial
ResponderBorrarTodo ser humano normal puede tener acceso a la musica, no hay carencia absoluta de aptitudes musicales, solo hay que desarrollarlas,
Los principales aspectos que se desarrollan con la música son:
Sensibilidad (musical y emocional)
Motricidad fina y gruesa.
Dicción.
Memoria, atención y concentración.
Pensamiento lógico.
Sociabilización.
Facilidad para la aritmética y los números.
Facilidad para aprender idiomas.
Coordinación.
Expresión corporal
Debido a esto, la musica puede ser un vehiculo para el desarrollo integral del niño que abarca las areas cognitivas social, afectivo y motor del lenguaje, asi como de la capacidad de lectura y escritura.
Los estudios Neuroanatomicos han demostrado que el Hemisferio Izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje, y el Hemisferio Derecho en la Percepción y procesamiento de la Música.
las investigaciones que se han referido al efecto de la musica sobre el cerebro infantil, han coincidido en que esta provoca una activacion de la corteza cerebral,especificamente en las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. por lo que la música, sobre todo la música clásica, de Mozart provoca:
Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
Es una manera de expresarse.
Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, y los padres, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.
Ya comienzo de la prehistoria se conocía la música debido a las diversidades de cultura que ya hacían en esa época, su concepto ha ido evolucionando desde su origen en Grecia donde se reunían la poesía, la música y la danza uniéndose las tres en una sola. En la actualidad el concepto de música ha tomado tres atributos los sonidos, el producto: humano y la función: estética.
ResponderBorrarLa música esta conformadas por notas musicales que enriquecen nuestros sentidos entreteniendo nuestras mentes. Es allí donde radica la importancia para todo ser humano ya que a través de ella expresamos los que sentimos, tristeza, dolor, alegría amor entre otras. Así connotar que nuestro cerebro se activan más con música al momento de estudiar.
El propósito principal de la música es expresar mediante notas vivencias vividas de cada persona, allí el cerebro va entendiendo paso a paso que quiere decir cada letra.
La visión de la música seria ir mas allá de una simple letra sino de ver la música del futuro como una esencia plasmándola mediante estrofas situaciones o historias vividas, donde cada joven se motiva a través de ella a alcanzar sus estudios, metas y cumplir su sueños, por lo tanto la música debe ayudad a que la gente no caiga en vicios sino lo contrario debe verse como músicas con mensajes hermosos e reflexivos.
Roberto Pineda
ResponderBorrarLa música es un lenguaje, pero un lenguaje especial dirigido esencialmente a comunicar emociones, aunque también sirve para evocarlas y hasta reforzarlas.
Cuando el sonido excita nuestro oído se ponen en marcha una serie de procesos satisfactorios tanto mecánicos, como químicos y bioeléctricos que casi de un modo instantáneo concluyen con el reconocimiento de dicho sonido y su significado emocional.
A titulo personal me atrevo a decir que con la música poco placentera decrece la activación cerebral, siendo todo lo contrario con la música placentera los circuitos relacionados con los fenómenos de recompensa tendrían que ver con el placer experimentado al escuchar ciertos tipos de música, ya que el cerebro humano constituye un órgano muy importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos.
Un buen ritmo puede cambiar la vida, ¿o no? Desde niños, la exposición a los sonidos y a la música adecuada puede ayudarnos a desarrollar plenamente nuestras capacidades cerebrales, con todo lo que eso implica: mayor capacidad de memoria, atención y concentración; mejores habilidades y una buena capacidad para la resolución de problemas a un más puede ayudarnos a la cura de enfermedades.
Realizado por Roberto Pineda
Un buen ritmo puede cambiar la vida, ¿o no? Desde niños, la exposición a los sonidos y a la música adecuada puede ayudarnos a desarrollar plenamente nuestras capacidades cerebrales, con todo lo que eso implica: mayor capacidad de memoria, atención y concentración; mejores habilidades matemáticas, de lenguaje y una buena capacidad para la resolución de problemas.
ResponderBorrarEl oído no sirve únicamente para escuchar, también determina el equilibrio y estimula el cerebro en sus diferentes áreas, según Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo, psicólogo e investigador francés, quien dedicó gran parte de sus esfuerzos a desarrollar un método para tratar los problemas de audición y lenguaje.
Sin embargo, no toda la música es buena ni sirve para lo mismo. Algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación, otros ayudan a establecer relaciones interpersonales sanas y a integrarse a la sociedad y a su medio ambiente. Y unos más, ligados al baile, brindan también un mejor acondicionamiento físico y, a veces, apoyan procesos terapéuticos.