Saludos Virtuales, en función a lo antes expuesto en mi ámbito laboral;
Corresponde reflexionar sobre situaciones que son importantes al momento de asumir la Gestión Directiva en un Instituto de Educación Especial, las mismas repercuten en el éxito de las metas institucionales, tales como: Clima laboral conflictivo en cuanto a emitir opiniones suspicaces, fallas en la ejecución de las políticas públicas (en referencia a los Proyectos de Aprendizajes, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto Endógeno), entrega retardada de planificaciones, falta de vocación en la atención de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
Llama la atención que en la institución hay personal preparado, la mayoría tiene estudios de postgrado hasta de doctoral, hay colaboración en los mismos para los encuentros de saberes, en las concejos se evidencia cohesión de opiniones, la infraestructura esta en óptimas condiciones, es céntrica, sin embargo hay un grupo de docentes que se resisten al cumplimiento de acuerdos funcionales, constantemente están creando un ambiente suspicaz, sus entregas administrativas son retardadas, estos son graduados en otro ámbito profesional, su cultura esta cimentada en el conformismo, siempre se justifican con razones escuetas.
Es así que como director me conviene proponer una reingeniería actitudinal y emocional donde todo el personal de la institución inicie un taller de crecimiento personal, esto sería con la finalidad de fomentar un trabajo en equipo, una inteligencia emocional para la resolución de conflictos suspicaces, también para fomentar una atención educativa centrada en el modelo inclusivo.
Cabe destacar que el crecimiento personal del ser humano parte desde los cambios hasta el criterio proactivo de asumir una responsabilidad no solo con el YO, si no con un colectivo social, es así que se solicitaría de un subgrupo del personal especializado del plantel en compañía de un experto en la materia psicológica, que realicen talleres donde se haga expresar sentimientos de alegría, tristeza, y hasta de ira, pues dejando atrás situaciones desagradables entre el personal, se puede concretar un trabajo institucional exitoso.
LO ANTES EXPUESTO SE RESUME EN UN FODA:
FORTALEZAS • PERSONAL PREPARADO EN ESTUDIOS DE POSTGRADO Y DOCTORAL.
OPORTUNIDADES • COLABORACIÓN DE PARTE DEL PERSONAL EN LOS ENCUENTROS DE SABERES. • INFRAESTRUCTURA EN ÓPTIMAS CONDICIONES.
DEBILIDADES • ENTREGA RETARDADA DE RECAUDOS ADMINISTRATIVOS. • PROFESIONALES DE OTRA ÁREA DANDO CLASES.
AMENAZAS • FALTA DE VOCACIÓN EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
De manera particular, y desde la perspectiva de ser, la responsable pedagógica de mi institución, siento grandes inquietudes por el trabajo al que se esta limitando ejecutar el docente de aula, quien a pesar de conocer y escuchar innumerables veces lo complejo de nuestro rol en la vida de los estudiantes y el desarrollo de la comunidad, pareciéramos obviar el mismo e hiciéramos lo contrario del fin para lo cual fuimos formados. En el día a día, me encuentro al acompañar pedagógicamente al docente un desconocimiento muchas veces hasta total de los elementos que integran un PEIC, PA o proyectos integrales, falta de manejo de los tipos e instrumentos de evaluación, retardo en la entrega de los recaudos a la coordinación y de la planificación diaria, sintiendo máxima preocupación por la carencia de estrategias de aprendizaje novedosas, contextualizadas y que respondan a la realidad socio-cultural de los estudiantes que tenemos en las aulas. En el mismo orden de ideas, siento que los resultados arrojados por la evaluación de la calidad educativa ya todos los conocíamos, existe gran debilidad en lectura, escritura, geografía e historia, evidenciándose de manera absoluta estas debilidades en mi escuela, encontrándome con estudiantes de 6º Grado que aun no escriben correctamente su nombre. En este sentido, observo que dentro de mi ámbito laboral se encuentra condicionados el manejo y presencia de referentes gerenciales como la participación, el compromiso y sobre todo la comunicación, requiriéndose ejecutar desde la dirección procesos en forma inteligente como la toma de decisiones y la delegación de funciones que permitan elevar la calidad de lo que brinda el docente a sus educandos para encontrar la tan ansiada calidad educativa. Dentro del contexto interno tenemos:
Oportunidades: - Mayor participación de la comunidad en las actividades de la institución.
Amenazas: - Docentes sin percibir salario.
Desde el contexto externo tenemos:
Fortalezas: - Todo el personal es graduado en el área de educación - Docente de intercultural - Participación de todos los docentes en los colectivos de investigación y formación - Asistencia de todo el personal a los talleres del centro Araguaney (Mara)
Debilidades: - Infraestructura en muy malas condiciones - Falta de integración de los padres, representantes y comunidad a las actividades planificadas por la escuela - Falta de compromiso por parte de los docentes.
Saludos a Todos! Poniendo en práctica mi gestión administrativa, he podido constatar que es necesario tomar en cuenta las realidades económicas de los alumnos de mi escuela y sus necesidades, buscando alternativas para la construcción de políticas educativas y la calidad de los procesos que en ella se dan, y así poder enfrentar esa dura realidad de pobreza, exclusión y discriminación de la población que ha conllevado a un gran porcentaje de niños y niñas a la deserción escolar.
Las zonas rurales del Municipio Mara son una de las más afectadas del estado Zulia y donde se hace más evidente este inconveniente, a pesar de los programas sociales de alimentación y tecnología que ha implementado el gobierno nacional para el apoyo de los niños y niñas, no han logrado disminuir esta dificultad que cada día es más innegable el ausentismo en las aulas de clases sobre todo en los grados 4to, 5to y 6to, niños que mantienen un bajo índice académico, embarazos en adolescentes, incluso algunos de estos niños llevan la responsabilidad de trabajar en ventas ambulantes para llevar sustento al hogar, y otros deben quedarse de cuidadores de sus hermanitos cuando sus padres se ausentan.
Debido a esto se puede observar la falta de cultura y del apoyo en la casa para el logro del éxito escolar, por tales motivos como Directora de esta institución tomare medidas para fomentar el trabajo individual y grupal de los miembros que conforman el equipo docente y directivo de esta institución, para así lograr la participación activa y permanente de todo el personal, formando eslabones efectivos que logren motivar al estudiante a finalizar sus estudios dándoles una visión clara de cómo pueden visualizarse en el futuro como profesionales inculcándoles sentido de superación, impulso para seguir y como desenvolverse en la vida.
Para continuar con lo ante expuesto, presento el análisis FODA:
FORTALEZAS
Personal Capacitado y abierto a cambios.
OPORTUNIDADES
Talleres de motivación para el personal docente.
Trabajo en la comunidad por parte de los docentes para así conocer la realidad socio económica de los estudiantes.
DEBILIDADES
Incumplimiento del horario laboral por parte de los docentes.
Falta de actividades deportivas, recreativas y culturales.
AMENAZAS
Falta de valores por parte de los familiares hacia los niños.
Ausencia de los estudiantes debido a las ventas clandestinas de contrabando.
Luego de haber adquiridos nuevos conocimiento, herramientas y estrategias en el desarrollo de esta maestría de administración educativa, en el caso de tener la oportunidad de ejercer una gerencia administrativa a nivel educativo, es decir, la dirección de la institución donde laboro, lo primordial seria llevar a cabo una administración efectiva con la cual pueda hacerle frente a problemas organizacionales tales como; enfrentamientos entre el personal, debilidades en cuanto al sentido del trabajo en equipo de sus miembros, así como falta de cohesión en las actividades programadas, limitada comunicación y participación, Así mismo, se percibe un estilo de liderazgo inadecuado, traducido en una gestión basada en el autoritarismo, prevaleciendo la falta de asertividad por parte del director donde los canales de comunicación presentan una vía ascendente descendente, lo que pudiese ocasionar una serie de problemas tales como: inasistencias del personal docente, obrero, administrativo, deterioro de las relaciones interpersonales, comunicación deficiente, así como poca participación de la comunidad educativa, acuerdos resolutivos, negociaciones y una ausencia de verdaderos líderes en la figura de sus directores. Ante esta situación, plantearía desarrollar programas y proyectos en las organizaciones educativas donde la acción directiva es determinante en el logro de los objetivos que permiten viabilizar los procesos para lograr el desarrollo organizacional educativo, el cual se centra en la capacidad de la acción del director para cohesionar las decisiones y acciones del personal, vinculado con el trabajo en equipo como medio para obtener resultados óptimos en beneficio del proceso enseñanza – aprendizaje. Cabe mencionar que en este proceso es necesario tomar en cuenta las fortalezas con que cuenta la institución como la disposición de algunas personas de la institución que están abiertas al cambio y dispuesta a colaborar para alcanzar los objetivos y que cuentan con preparación académica que les permite realizar aportes de gran ayuda para dar solución a los problemas; ya que una de las debilidades presentes en la actualidad es la falta de compromiso, poco trabajo en equipo, falta de comunicación, entre otros, pero que pueden enfrentarse con fortalezas como las antes mencionadas y oportunidades como el buen liderazgo y comunicación efectiva de un nuevo gerente educativo.
Saludos En la actualidad, ejerzo funciones como docente de aula, en la institución, esto me ha permitido observar con el correr de los años, que en ella existen un verdadero problema que es la “violencia”, lo cual me ha llevado a buscar información sobre las causas que la genera, y por qué el sistema educativo se ve afectado, y como bajar los niveles de violencia y agresividad partiendo que la escuela, es un ente transformador de conductas, entendiendo que esto compromete la calidad de la educación, puesto que los estudiantes se forman carente de suficiente valores para fomentar la convivencia. Es evidente que la violencia en los hogares, termina por traspasar los patios y salas de clases de los colegios. Esta agresividad no es nueva, ni aislada, sino que es parte de la estructura de la convivencia social. En tal sentido, es aquí donde el director debe asumir y desempeñar las diferentes habilidades (comunicación, motivación, toma de decisiones y liderazgo) operacionalizando los procesos de forma productiva, para el desarrollo de acciones, y de esta manera reducir los riesgos dentro del plantel, manejando con objetividad el recurso humano dentro de la organización educativa, analizando los aspectos relativos a la acción gerencial, por ser él el responsable de dirigir las actividades que ayudan a la organización a alcanzar metas en el proceso de formación escolar.. Ante esta situación se necesita la prevención individual, en cada caso, por lo tanto debe haber prevención en las escuelas, con programas que busquen poner todos los medios para ayudar que se establezca un ambiente de respeto y afecto, no de segregación, violencia o exclusión.
NORYS HERRERA C.I 10603004 27.06.2015 Una de las problemáticas de la escuela nacional concentrada San Pedro, el director por la recarga ayuda de actividades administrativa, constituyéndose en un punto obligatorio para el administrador la entrega de recaudo a las instancias superiores, como comprobación de su trabajo, dejando a un lado su funciones de carácter orientador en la institución como planificar,orientar,controlar,organizar y evaluar. debido a la ausencia del director se presentan conflicto organizacionales, tales como reiterados permisos médicos, ausentismo laborar, apatía e indiferencia por las actividades escolares.Esto trae como consecuencia una serie de problemas como el irrespeto a las normativas de la institución , por otra parte la percepción de los problemas hace que las actividades pedagógicas no se realicen de forma dinámica. Para contrarrestar esta situación se hace necesario desarrollar estrategias de formación dirigida al personal de la institución para así mejorar dicha situación siendo el director en solucionar dicho conflicto.
MAYRA FERRER C.I 17071100 FECHA 27.06.2015 Unas de las problemáticas que se vive actualmente en mi institución es la falta de comunicación entre el director y el personal docente, ya que la ausencia de una acertada y bien dirigida política comunicacional conlleva a presentar situaciones indeseables donde la relación del director con su equipo de trabajo no se da de manera efectiva, razón por la cual no se cohesiona para trabajar juntos y así minimizar las situaciones donde muchos docentes manifiestan que la comunicación entre el director- docente no es la adecuada generando así discordia entre el personal de la institución ocasionando una serie de problemas tales como: inasistencia del personal docente, deterioro de las relaciones interpersonales entre otros ya que esto llega afectar el clima organizacional debido al comportamiento por parte del director de manera autoritaria, autocrática exigente e imponente que puede llegar afectar al docente para un buen desarrollo eficaz y optima calidad de trabajo. La solución es que el director debe comunicarse de manera efectiva con su personal al mismo tiempo debe proyectar la imagen de la organización educativa y evaluar objetivamente lo que necesita su personal, de igual manera tiene la responsabilidad de conducir, orientar, asesorar, controlar y evaluar, a través de una acción participativa, cooperativa y creativa logrando el mejoramiento de la calidad de la educación.
Yuraida Coromoto Centeno Lopez c.i 7892686 buenos días queridos colegas ante todo un buen abrazo a todos. Si tengo la oportunidad de gerenciar como directora en la escuela en la cual me encuentro que es E.P.B Anselma Pulgar una de las primeras puntos que tomaría seria la panillas de cada trabajador que allí se encuentre les haría una entrevista para escuchar sus opiniones personales y laborales ya que son ellos los que conocen muy bien las foralezas y debilidades que alli se encuentran , luego buscaría la auto gestión entre ellos mismo para resolver las debilidades . realizaríamos haría talleres según el conocimiento académico para el aprendizaje significativo a todos los representantes y comunidades que se encuentren mas cercanos a la escuela. al momento de las inscripciones se tomaría un articulo de la lona donde el representante se comprometa cada quince día a pasar por la suela a conocer el rendimiento de su representado donde se llenaría un libro para luego a fin de año motivar al representante por su compromiso atención con el estudiante siempre utilizando una buena comunicación ante todo y los valores de humildad, tolerancia y la paciencia que no los podemos dejar nunca como uno buenos lideres que somos
La Escuela Bolivariana “Batalla de Carabobo” Se encuentra ubicada en el sector el milagro, cuenta con un personal directivo administrativo y docente con preparación académica universitaria. Durante el inicio de cada año escolar se realiza un proceso de análisis para coordinar en conjunto familia-escuela-comunidad las acciones o proyecto pedagógico plantel con el fin de afianzar con ciertos y realizar correcciones en las debilidades y amenazas evitando así volver a cometerlos. Atendiendo a las interrogantes planteadas es importante tener presente: A) La motivación que debe tener el docente dentro del aula y la escuela es imprescindible ya que con entusiasmo, amor, aceptación y respecto la labor educativa es más productiva tanto para el niño(a) como de formas reciproca con el docente. B) En relación al cambio en el personal como interrogante planteada no es recomendable sino que por el contrario se debe seguir realizando charlas talleres, foros, seminarios sobre crecimiento personal, motivación, para sensibilizar aun más al docente en conjunto con todos los entes que participan en el ámbito educativo. C) Cabe destacar que, las relaciones interpersonales evidentes en la institución es de compañerismo, solidaridad, respeto y aceptación, lo cual nos caracteriza como escuela piloto en el municipio escolar N=1 con trayectoria de 58 años en el ámbito escolar. Por otro lado, el clima institucional se mantiene en armonía debido a que todos conocemos las funciones o roles dentro de la escuela, comprometimos con el éxito institucional; bajo un pequeño proceso de coordinación y supervisión en aprovechamiento del tiempo y la calidad del mismo. D) En relación a la revisión de los programas es importante mantener la vigencia de los programas ya que la educación se nutre en el proceso investigativo del docente, por tal motivo es cambiante y debe ir de la mano con la tecnología. E) Es importante mantener los convenios con los organismos competentes para establecer un enlace actualizado-dinámico y productivo como lo establece el currículo básico nacional como por ejemplo MPP Ambiente, MPP Seguridad y defensa entre otros como COPELEC, Hidrólogo, panorama va a la escuela. - Ahora bien, en relación a los expectativas presentes: 1) ¿Qué inquietudes tienes usted frente a la administración educativa en su ámbito laboral? Es importante conocer sobre la matricula escolar, Rif-códigos DEA, planilla de recepción de alimentación, de libros, de Canaima, certificaciones, pagos de suplencias, ingresos personal y cancelación de suplencia ya que este procedimiento lo realiza el personal administrativo pero debe conocerlo el personal docente. 2) fortaleza-oportunidades: *personal docente con preparación académica universitaria. *la institución cuenta con una infraestructura adecuada – Climatizada casi en su totalidad, cancha con gradas y salón deportivo.
-Anexo de educación inicial de 3, 4,5.años. -Comedor escolar desayuno, almuerzo y merienda. -Enlace de salud con los ambulatorios cercanos, empresas como geo-proyect, ebano,araguaney,colaboracion con especialistas en el aula integrada, psicopedagogía ,selección de talentos deportivos, cultural y musical con la orquesta sinfónica de CED de santa rosa de agua . - Enlace con las escuelas cercanas públicas y privadas que otorgan becas y donaciones de pupitres, mesas, archivos, entre otros. Debilidades: -construcción inconclusa de la biblioteca, dirección y salón de música. -sala sanitarias reducidas en relación a la matricula escolar actual. -El servicio de agua potable con presencia cada 48 horas. -Calles y avenidas muy deterioradas. -servicio de aseo ineficiente e inconstante. -vigilancia y servicio de seguridad escolar ineficiente. -falta de filtros en áreas como cancha y espacios de recreación.
Roberto Pineda 7780707 Dentro de la gestión, del director se presentan una serie de transformaciones dirigidas a revitalizar el proceso de las funciones administrativas y las habilidades con las cuales los mismos realicen sus actividades enmarcadas dentro de la dignidad y valores que enaltezcan la ética. En el contexto de la Administración educativa, se han planteado diferentes tipos de escenarios, los cuales en muchos casos han tenido éxitos y fracasos, en gran parte por los aciertos y desaciertos de su tren directivo. La realidad es, que existe una constante búsqueda para el desarrollo permanente de nuevos conocimientos y procedimientos administrativos, con el propósito de asumir estados apropiados en la gestión o cumplimiento de las acciones en las organizaciones de Educación Básica Primaria. Es por ello que la acción directiva debe sustentarse en un estilo de liderazgo capaz de dar respuesta a todas las situaciones presentes en la institución, el cual se adapte a los cambios producidos continuamente en el ámbito educativo. Por esa razón, la gestión escolar debe estructurarse en torno a una acción directiva que conozca y utilice un conjunto de técnicas necesarias para alcanzar los objetivos educacionales, las cuales han de ponerse en práctica por todos aquellos a quienes les corresponde dirigir una institución. Para obtener un buen clima laboral es necesario favorecer y fomentar las buenas relaciones interpersonales dentro del equipo con el propósito de incrementar el capital humano y así sentirnos satisfechos con nuestro trabajo, y es por eso la necesidad de contar con líderes capaces de lograr en el individuo una actitud positiva, un sentido de pertenencia, un compromiso con la institución y así lograr motivación en su trabajo. La forma de ejercer este liderazgo debe ser dinámica, en el sentido que de debe adaptarse según las necesidades que vayan surgiendo en los equipos. Debe ser capaz el líder de lograr mayor autonomía en el trabajo del personal de manera de aumentar su confianza y así lograr mayor productividad. Igualmente en el proceso de toma de decisiones debería ser una instancia participativa, donde se consideren los distintos puntos de vista del personal, de manera que las decisiones finalmente sean fruto del consenso del equipo,
Buenas tardes mí apreciada facilitadora y compañeros docentes.
Mi experiencia como docente data hace 18 años y aunque mis inicios fueron en el Edo. Aragua en un plantel privado donde impartí clases de 1ero a 6to grado.
Para el año 2005 ingreso al MPPE en un Instituto de Educación Especial, donde además de docente de aula puse en práctica mis conocimientos de trabajadora social, eso me sirvió para formar parte del equipo multidisciplinario del plantel y abordar en forma integral a la población con discapacidad.
Así mismo cuando regrese a mi ciudad de origen Maracaibo pase 5 años dándole clases desde 1ero a 6to grado a escolares en el ámbito hospitalario, en un Servicio de Apoyo a la Modalidad Especial donde los chicos tienen larga permanencia temporal por condiciones de salud que les impide proseguir sus estudios en forma regular, para ello fue necesario articularme con sus planteles educativos de origen a través de sus reptes, email o visitas institucionales para notificar el trabajo de ellos y entregar las resoluciones e informes respectivo y así garantizarles su cupo prosecución y culminación en el grado donde estuvieran ubicados
Actualmente tengo dos años cumpliendo funciones como Coordinadora de la Modalidad en un Municipio Escolar el cual comprende dos parroquias geográficas. Durante todo este lapso de tiempo he podido observar, analizar, y evidenciar como ha sido la aplicación de las Políticas Educativas en la Modalidad Especial y por consiguiente su interrelación con las líneas de trabajo a nivel de los ámbitos especial, regular y comunitario.
Una de mis grandes inquietudes fue ver como una propuesta salida de otro país, específicamente la experiencia ocurrida en Cuba en materia de Educación Especial fue implementada aquí, sin tomar en cuenta nuestra propia realidad, poca cantidad de profesionales en el área de Especial y los que habían los sacaron de sus instituciones para desmejorar sus organizaciones escolar, por otro lado la población de estudiantes y la geografía de nuestro país no fue considerada, así como el exceso de exigencias laborales a ese personal, al cual se le asigno un trabajo imposible de cubrir con todas esas características que eso implicaba, quiero decir entonces que si la realidad contextual de una región y específicamente de un plantel educativo no se toma en cuento no pueden aplicarse lineamientos, programas y planes que no están en relación con lo detectado por los actores del hecho educativo.
Por otro lado mencionare que en su mayoría las instituciones educativas regulares y especiales que pertenecen a la instancia donde laboro tienen debilidades tanto en sus infraestructuras, mantenimientos y dotaciones, así como con relación al personal. Por un lado veo que hay docentes que no están ubicados según su perfil curricular, algunos han permanecido como ingresaron al MPPE, otros han mejorado con maestrías y hasta doctorados, y aun así todavía siguen siendo docente de aula, sin embargo en su mayoría no aceptan cumplir otros roles, ya que no están debidamente valorados ni remunerativamente ni en sus méritos, puesto que los gerentes educativos son ubicados a través de ascensos políticos y no por méritos y evaluaciones de desempeño.
Igualmente dentro de las debilidades en los recursos materiales puedo señalar que este municipio escolar al igual que otros no posee dotación, papelería, tecnologías, archivos ni estantes para resguardar todos los recaudos de los planteles adscritos al mismo.
De igual forma puedo mencionar que en cuanto a la autogestión o gerencia para obtener beneficios en las 4 Unidades Operativas de Educación Especial existentes dentro del Municipio Escolar solo una de ellas ha logrado obtener apoyo de entes gubernamentales por encontrarse en una dependencia Ministerial, como lo es el área de la salud.
Dentro de las fortalezas observo que hay docentes que tienen motivación interna que le ha permitido avanzar en su preparación profesional, adecuada interrelación que le ha permitido cumplir con los objetivos previstos a nivel municipal e institucional, logrando mejoría en el clima organizacional así como la población estudiantil ha tenido acceso a los recursos para el aprendizaje, canaimas y textos educativos.
En cuanto a los obstáculos, siempre estos van a presentarse en todas las organizaciones educativas puesto que ello forman parte del desarrollo de todo proceso organizacional que involucre recursos humanos y materiales y esta en los gerentes y lideres llevar a cabo los roles asignados, con claridad, transparencia, humildad, nobleza, actualización profesional, ética y ser un un vivo ejemplo para moldear a todo el colectivo institucional en el logro de sus objetivos.
Según mi experiencia laborar en municipio escolar en la coordinación de educación física, durante 15 años se me presentan varias inquietudes: en lo motivacional existen pocos incentivos para el docente como para el alumno, el docente por sus ingresos salarial y en alumno con la poca dotación de material deportivo y la mala infraestructura en las instalaciones deportivas pasando por canchas sin techado tomando en cuenta que aquí el clima no es nada favorable. con res[pecto al clima institucional se generan inquietudes sobre el acompañamiento de los docente de aula la clase de educación física y de la ausencia del docente de educación física cuando sale con un pequeño grupo de alumnos a representar la escuela en competencias deportivas o a formación, y a reuniones para recibir lineamientos ministeriales. los cambios de personal a nivel central y en las Z.E regionales genera situaciones poco aprovechables ya que cada vez que hay un cambio de ministro este a su vez cambia los jefes de zona regionales y esto al mismo tiempo cambian su equipo de trabajo por trabajar con equipos de confianza. en cuanto a los programas se debería bajar mas información en las áreas especiales ya que siempre se toma en cuenta la parte del docente de aula en la programación de sus objetivos y minimizan la participación de los objetivos en las áreas especiales. así mismo se debería tomar en cuenta el entorno donde estamos ubicado para realizar estos programas ya que cada estado tiene particularidades y necesidades diferentes. con respecto a los convenio de organismos de instituciones se cumplen medianamente y en ocasiones por ejemplo si es un instituto oficial y no pertenece al partido del gobierno es muy poco el aporte y si del partido del gobierno da el apoyo en la medida de sus posibilidades al mismo tiempo las organizaciones de empresas privadas aportan en pocas oportunidades. las relaciones interpersonales son muy necesarias ya que una de las directrices emanada del Ministerio de Educación es crear a un individuo integral en su formación osea un ser biopsicosocial preparado para la vida.
Pienso que la nación debería aprovechar la fortaleza como país de incentivar ofreciendo mejores salarios a la cartera educativa, que ha cualquier otra, ya que de aquí salen los demás profesionales, o sea todas las áreas laborales profesionales obligatoriamente deben pasar por la parte educativa para profesionalizase y especializarse en sus áreas. Por otro lado el deporte de un país debería salir de las instituciones educativas y no de las comunidades, por ello se deben facilitar la creación de políticas deportivas que brinden apoyo a los estudiantes atletas, enviándolos a centros de entrenamiento, creados por el ministerio competente, dotar las instituciones educativas de material deportivo como mínimo una vez al año, y estar pendientes del mantenimiento de las infraestructuras deportivas, hacer convenios con las empresas privadas para que apoyen el deporte estudiantil. Dentro de las debilidades esta la poca atención a estos proyectos, poco interés de las instituciones privadas en apoyar las políticas deportivas, hacer el seguimiento de los ministerios a estas debilidades que se irían convirtiendo poco a poco en obstáculos. El MPPE debería emitir circulares donde genere lineamientos para integración de los docentes de aula y los especialistas , en este caso los docentes de educación física, ya que trabajando integrados serian una gran fortaleza, bajar formaciones para el docente de educación física como para el docente de aula creando un clima organizacional favorable. Los cambios en los gabinetes ministeriales, zonas educativas debieran hacerse en verdad cuando se amerite, cuando hayan cumplido un proyecto o culminado un proceso educativo y no cuando hay cambios políticos, ya que los cambios políticos se dan casi que anualmente y en ocasiones semestralmente, situación que no permite terminar una gestión o proyecto, y genera debilidades y obstáculos que afectan el desarrollo cabal de los estudiantes. La revisión de los programas deberían hacerse por áreas en mesas de trabajo y con los especialistas de cada disciplinas deportivas ya que son los que tienen las competencias para garantizarlas, al mismo tiempo hacerlo por estados y sus necesidades, para así elaborar los programas en base a ello. Una fortaleza en cuanto a los convenios organizacionales seria hacerle seguimiento a las leyes existentes que obliga a las empresas privadas a contribuir con el deporte, al igual que las instituciones oficiales gubernamentales o no para que esos apoyen las actividades deportivas y así crear grandes fortalezas y oportunidades para favorecer a nuestros estudiantes atletas. Las articulaciones ministeriales deben ser emanadas desde la dirección nacional para los ministerios competentes como son el MPPE y el MINISTERIO DEL DEPORTE para luego bajarla a los entes estatales y así unificar lineamientos creando una fortaleza con base que no presente debilidades y obstáculo que puedan interferir en el pleno desarrollo de habilidades, aptitudes de los estudiantes atletas.
JOSELIN FUENMAYOR CI: 18382277 Buen día saludos: En mi experiencia como docente de aula y aun sin haber ingresado como nómina del MPPE, he tenido la oportunidad de impartir clase a estudiantes del 1ero a 6to grado de educación básica primaria y con la experiencia de tener 5 años dentro de una institución educativa perteneciente al MPPE horario comprendido de 8am a 4pm. Que puedo opinar en cuanto a la organización escolar me inquieta el desarrollo del PEIC, el cual debería estar coherentemente en ejecución con lo teóricamente planificado por los actores responsables de su ejecución, así como también que estén en concordancia con la realidad de la zona geográfica donde está ubicado el plantel. En relación al recurso humano que hacemos vida en el plantel puedo decir que en su mayoría estamos profesionalmente preparados y los que aún no tienen el título en educación se encuentran en proceso de estudios. Sin embargo considero que se trata de un equipo de trabajo que ya tienen muchos años de interacción y que aún no han demostrado cohesión como equipo de trabajo altamente unido en pro de los objetivos del plantel. La autogestión que beneficia a cada sección e institución en general se cumple medianamente mientras que el liderazgo del gerente no ha sido del todo efectivo puesto que no evidencia adecuado modelo de imitar en el personal, ya que no aplica adecuados canales de comunicación ni nuestra equidad y justicia en el colectivo. En cuanto a los obstáculos que se han presentado y se seguirán presentando en mi plantel y en otros, estos forman parte de todas las organizaciones, ya que trabajar con personas y recursos materiales es susceptibles de cambios y modificando y es el directivo o gerente el que tiene que llevar todas las etapas que ocurren en la organización y garantizar que se cumplan los objetivos de ella.
La administraciòn educativa imprime un orden a las actividdes que se realizan o ejecutan en las organizaciones educativas para el logro de sus distintos objetivos,en este sentido la gerencia del plantel en la cual me desempeño como docente presenta una fractura interna con respecto a los mèritos que posea cada docente con los distintos avances laborales,es decir,no tomn en cuenta la meritocracia para su desarrollo o crecimiento profesional,todo lo contrario prefieren hacer ese tipo de nombramientos a docentes que vienen de otras instituciones por algùn traslado,lo cual crea desmotivaciòn y malas relaciones interpersonles debido a esta mala pràxis administrativa de los gerentes,es importante destacar que de tener un cargo en algùn momento la gerencia mi principal fortaleza seria motivar a todo el personal premiando siempre su constancia,dedicacion y gran desempeño laboral,por otra parte daria la oportunidad de que se postularan todos los docentes que asì lo quieran al cargo vacante en cuestiòn y asì a travès de una evaluaciòn de desempeño,quedara el que màs lo merezca,sin embargo se presentarìan como en toda gestiòn debilidades debido al mismo sistema educativo ya que quieren imponer cargos sin tomar en cuenta los meritos.
Por otra parte el obstàculo màs grande seria no unificar criterios para que se realicen estos distintos concursos dentro de la organizaciòn porque hay que delegar las distintas asignaciones a cada miembro de la gerencia y trabajar con un solo criterio.
Buenas tardes.... Unas de las problemáticas q se evidencia en la institución donde estoy es el perfil del director y la efectividad institucional ya que la educación se ha constituido en un servicio de prioridad, por cuanto se ha aspirado que ella constituya una herramienta de modernización y desarrollo de los países, por tanto la eficacia y eficiencia de la gestión por parte del director en las instituciones ha sido de preocupación de las autoridades encargadas de dicho proceso. Por esa razón en las escuelas deberían dirigir a todo su personal docente, administrativo, obrero y población de estudiantes, para que el entorno educativo apoye e incite a una educación con calidad y garantizar un óptimo funcionamiento de la organización escolar. Para q la figura del director logre profundizar sus conocimientos debe dirigir y desarrollar las actividades de manera competente. En ese sentido, se ha podido observar que las instituciones educativas en Venezuela presentan dificultades debido a los avances y transformaciones científicas, tecnológicas y sociales en que se vive en la actualidad exigiendo a las instituciones educativas y sus directivos una continua adaptación en sus estructuras y funciones a las nuevas y complejas situaciones con el propósito de brindar una educación con nuevos contenidos, estrategias y objetivos que respondan a las necesidades de la sociedad, de igual manera la persona encargada deberá cumplir con los requerimientos del perfil requerido para el cargos de directivo ya que cada vez son más las exigencias y menor su cumplimiento. el perfil del director en algunas escuelas primarias no se ajustan a los requerimientos para desarrollar sus actividades, por cuanto carecen probablemente de una adecuada preparación que le de paso a estar actualizado para enfrentar los nuevos retos del cargo que maneja basados en la práctica y en la experiencia de los años de ejercicio, ya que en muchas instituciones suelen darle mayor importancia a las características profesionales, olvidando que el director es un líder que debe representar el recinto educativo, sus docentes y el mismo dentro y fuera demostrando de igual manera capacidades personales. Al mismo tiempo es importante calificar el cumplimiento la efectividad institucional del ente encargado de llevar a cabo un proceso sistemático, explícito y documentado, donde se ejecute exitosamente su misión, metas y objetivos, a través del mejoramiento continuo de programas académicos, de servicios administrativos y de servicios de apoyo educativo además enmarcada bajo un sistema integrado de planeación, el cual es un proceso cíclico compuesto por etapas que deben ser cumplidas para garantizar un funcionamiento educativo de calidad. Dentro del contexto interno tenemos:
Oportunidades: - Mayor participación de la comunidad en las actividades de la institución.
Amenazas: - Docentes sin percibir salario.
Desde el contexto externo tenemos:
Fortalezas: - Todo el personal es graduado en el área de educación - Docente de intercultural - Participación de todos los docentes en los colectivos de investigación y formación - Asistencia de todo el personal a los talleres del centro Araguaney (Mara)
Debilidades: - Infraestructura en muy malas condiciones - Falta de integración de los padres, representantes y comunidad a las actividades planificadas por la escuela - Falta de compromiso por parte de los docentes
En la actualidad se genera muchos cambios en el ámbito educativo nosotros como docentes debemos estar estrechamente ligados a dichos cambios, ahora bien mi pregunta es ¿Existen personas capacitadas para orientar eficientemente a los docentes? ¿Se debe mezclar la política de tal manera de generar división del personal? ¿Se debe tomar cuenta a todos los docentes por igual o solo si comparte ideas y opiniones del gobierno? Según mis experiencias previas estas son algunas de mis inquietudes, esto conlleva a generar desmotivación, conflictos en las relaciones interpersonales, división de grupos de trabajo y se genera un clima institucional tenso y sin productividad Ante todo debo mencionar que mi escuela cuenta con un personal altamente calificado que en su mayoría son profesionales pero se encuentran desmotivados por lo antes expuesto la reciente llegada de un director autocrático a generado dicho desconcierto e inquietudes en el personal. En caso de poner en práctica mi gestión cuento con el siguiente FODA: FORTALEZAS Contar con un personal calificado y profesional, Propiciar visitas de personas que mantengan al personal actializado con los cambios educativos OPORTUNIDADES Evaluación de desempeño de los docentes sin importar distinción política. DEBILIDADES Resistencia al cambio de parte de los docentes El obstáculo que se podría presentar seria resistencia por otro cambio de directivo en la institución sin embargo trataría de propiciar unión y escuchar criterios de todos tratando de unificar opiniones generando un clima institucional armonioso y acorde para la enseñanza aprendizaje de los niños.
LUZ ROMERO Saludos y mis respetos colegas, partiendo desde el significado de la administración educativa y su conceptualización desde el contexto educativo y su ejecución laboral, supone hoy en dia, esfuerzos altamente significativos de planificación, organización y un clima laboral de alto desempeño con el firme propósito del logro de metas en beneficio institucional y objetivos académicos de un colectivo educativo y comunitario, logrando el ideal de alcanzar con éxito los planes y proyectos; como lo es el caso de la Escuela Bolivariana Batalla de Carabobo; ubicada al noroeste de la ciudad de Maracaibo, sector Puntica de Piedra, Av. 2 Milagro Norte; quienes orientados en su P.E.I.C. y tomando en cuenta las políticas educativas del MPPE como ente rector a nivel nacional, basados en la ejecución del C.B.N.; desde sus inicios en el año 1999. Proyectando cambios profundos dentro del currículo de la Educación Bolivariana.
Desde mi perspectiva como docente de la modalidad de Educación Especial: Área Dificultad de Aprendizaje (Aula Integrada), se realiza un trabajo de integración, sociabilización y atención del sujeto con necesidades educativas especiales, aprovechando sus potencialidades, aptitudes y actitudes con la finalidad de integrarlo dentro del sistema educativo en el área emocional, social y académica. Con el propósito de adaptarlo al entorno educativo, familiar y social, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Para poder asumir los retos y exigencias que requiere la planificación educativa y el logro de sus objetivos, se plantea el siguiente análisis FODA:
FORTALEZAS: -Docentes ganados a la atención de individuos con necesidades educativas especiales. -Creación de planes y proyectos tomando en cuenta la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura y operaciones básicas. -Abordaje y atención de la familia-comunidad (Escuela para Familia).
OPORTUNIDADES: -Personal directivo y docente apoyando la gestión del aula integrada. -Aprovechamiento de enlaces institucionales (LOPNA, CECOPRODE, Ambulatorio, CDI, etc.) para la atención médica, evaluación y diagnóstico del sujeto.
DEBILIDADES: -Falta de infraestructura acorde para la atención grupal de alumnos con necesidades educativas especiales. -Poca integración de padres y representantes a la institución educativa. -Preparación e investigación más especializada de docentes con vocación de servicio para la atención de individuos con necesidades educativas especiales.
AMENAZAS: -Deserción escolar. -Escasos recursos económicos. -Familias disfuncionales. -Inseguridad en el sector.
De acuerdo a la experiencia que tengo como docente una de mis inquietudes en la administración son los obstáculos, competencias o aceptación de las demás personas, por lo que debo ser ejemplo, capaz de guiar al personal al cumplimiento de metas.
Utilizaría la inteligencia emocional y el autocontrol ya que considero que son dos elementos fundamentales para mantener la tranquilidad y evitar conflictos mayores, y así realizar un trabajo eficiente ya que este término juega un papel importante en el logro de la calidad educativa, porque tiene que ver con la acción de hacer correctamente las tareas.
Como fortaleza podría tomar las capacidades favorables que posee la institución en cuanto a sus recursos, habilidades, procesos, entre otros… En este caso me refiero a la institución donde laboro actualmente, que tiene por nombre Batalla de Carabobo la cual esta ubicada en el Sector Puntica de Piedra.
Cuando hablamos de oportunidades tomaría en cuenta todos los factores positivos, favorables que permitan obtener ventajas y así aprovechar el beneficio de la institución tanto interno como externo. En cuanto a los obstáculos dependiendo del caso desarrollaría estrategias para minimizar situaciones desfavorables que pueden llegar a influir negativamente a la institución. Con respecto a las habilidades tocara corregir o reducir factores que provocan una posición desfavorable ya que son habilidades o procesos que no se desarrollan positivamente.
El Gmail que estoy utilizando es el de mi hija ya que yo utilizo el hotmail. Mas adelante abriré un Gmail para responder por una cuenta de correo electrónico propia, disculpas por esto.
Sin mas que decir me despido y que pasen buenas noches...
MARY SANDREA La administración educativa requiere de gerentes que posean un alto nivel en sus competencias ya que de esto dependerá el optimo rendimiento laboral de los docentes en sus diferentes roles.Cabe destacar que en estos cargos muchas veces encontramos personas que no son escogidas a través del procedimiento administrativo correspondiente.Es por esta razón que los gerentes no cumplen con todas sus funciones,entre las cuales podemos nombrar las que se refieren a la parte administrativa que debe ser efectiva y eficiente para el logro de los objetivos propuestos,en la institución el gerente debe buscar estrategias para influenciar a su personal orientándolos y conduciéndolos para que realicen de forma entusiasta y eficientes sus funciones.Asi mismos también encontramos que los directivos tienen funciones asociadas a los aspectos pedagógicos;en estos momentos el sistema educativo nos lleva cada día a los docentes a no exigirle a los alumnos por lo cual no tienen una buena preparación academica:su escritura,lectura,y operaciones básicas como sumar,restar,multiplicar y dividir son muy escasos.ubicandome en plano directivo dentro de mi institucion tomaría en cuenta el acompañamiento pedagógico en el desempeño laboral de los docentes teniendo como fortaleza la preparación del personal,ya que la mayoria tienen postgrado y doctorados relacionados con el ámbito de educación,los cuales están preparados para desarrollar cualquier plan estratégico que se indique,mencionando dentro de las debilidades y obstáculos la falta de motivación por parte de los docentes,padres y representantes.El gerente educativo debe tener la capacidad de generar cambios en la planificación y motivación, en el desarrollo exitoso de los proyectos de aprendizaje y en sus docentes para que en cooperación conjunta logren los objetivos propuestos.Quien enfrenta hoy el reto de dirigir una institucion educativa mas que administrar,tendrá que ser un planificador potencial,el cual debe ejecutar su trabajo con ideales elevados,preparación profesional y ciertas habilidades en la practica que le permitan ser sensibles a las relaciones humanas,minimizar diferencias entre el personal y fortalecer el trabajo cooperativo,coordinado y equilibrado con niveles de autoridad compartida donde los docentes se sientan participes del quehacer educativo
Laboro rn a E.N.B Batalla de Carabobola cual se caracteriza por poseer un gran equipo profesional que logra objetivos comunes formando comisiones que son proactivas cada quien resaltando sus habilidades, es un equipo que constantemente traza metas para funcionando como hormiguitas donde el trabajo es de todos apoyados en algunos obreros la tenacidad que muestran se refleja en las actividades y por ende en los resultados, aunque en ocasiones hay diferencias se logran superar tomado en cuenta que es mejor la unión para resaltar la fuerza. En esta institucion se llevan acabo muchos proyectos donde se demuestra el trabajo del docente y de estudiantes no solo son los P.A sino tambien o productivos que llegan a incentivar a que el niño o niña comprenda el valor de aprender algo mas par el campo laborar y la vida cotidiana y que conozcan que hay maneras que pueden llegar a ser un trampolín para mejorar su calidad de vida. El maestro en su mayoría es preocupado y responsable aunque en ocasiones siente desmotivado por parte de la gerencia . se arman comisiones que cumplen funciones que logran engranar con las demás, pero en ocasiones entre mas hace menos es valorado su esfuerzo, para un trabajo final con éxito claro esta cada maestro tiene su perfil definido donde demuestran habilidades que complementan las otros. la escuela funciona con el compromiso de todos. Cabe destacar que entre los docentes existe un desconteto por parte del trato y disposicion en las que se encuentra los gerentes. Es por ella que hay una apatía o desmotivan en muchos momentos, que conlleva a la disminución de el animo y proatividad de muchos las relaciones entre dirección y los docentes se evidencian comunicaciones poco asertivas ya que gritan en ves de hablar y deben respetar para exigir respeto incluso se presentan favoritismos que causan malestares entre el personal, la manera de comucarse hacia el personal es tosca y carece de de amabilidad y respeto se vuelve una comunicacion coloquialque pareciera que los problemas personales los llevaran a la institucio,llegan hasta enfrentamientos. La sugerencia es la seeccion del personal directivo que hasta ahora es solo y unicamente por trayectoria y no es lo mismo ser gerente de un aula, además de os años de servicio que no solo debe ser un requisito, el docente que ocupe ese cargo no puede llenarse de ira al hablar ni ser impulsivo por el contrario utilizar la objetividad, debe estar capacitado para llevarl una institucion con respeto y no con actitudes que fometen enfrentamuientos entre el director y los docentes que tengan ideas innovadoras y no que convierta todo en un circo de rencillas. Mi escuela carece de objetividad mas que subjetividad con mano dura pero con guante de seda el recurso mas preciado es el docente y la personal que ocupe ese puesto debe hacer talleres capacitaciones constante para logra un equilibrio entre todo el personal,ademas de trabajar bajo presión para logran un excelente funcionamiento, Entre las fortalezas esta el personal en pleno maestro de música, la ,maestra de año, a maestra de cultura, la cancha deportiva. comunidad mínima acabada, consejo comunal a nuestra disposición. tenemos las fuerzas vivas que a solicita ayuda acuden. Pero en la cominidad es amentable la apatia existente en la asistencia de la escuela. La mayor o debilidad es la motivación por parte de la dirección hacia el personal
MARITZA FERNANDEZ No existe una buena comunicación entre el personal docente,administrativo y obrero con el tren directivo.En cuanto a la motivación y estrategias que se deben implantar para poder trabajar en equipo y de esta manera tener una excelente relación laboral.El director debe ser un líder democrático para poder llevar las funciones administrativas dentro de la institución y el objetivo principal debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje con todas las herramientas que tenga nuestra institución.
Franz Gonzalez Saludos. La administración educativa implica una serie de procesos gerenciales con tendencia al control de gestión del aparato educativo de un país, considerando los oportes de teorio de Henry Fayol de sus principios de la administracion. La estructura y la dinámica de la administración educativa también involucra enfoques y tendencias que están relacionadas con paradigmas tradicionales en unos casos e innovaciones en otros casos. En el primer caso, la administración educativa tradicional parte de algunos principios básicos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes: existe una estructura jerarquizada verticalmente, con esquema organizacional piramidal, donde el ente rector superior planifica una serie de acciones que los subordinados ejecutan, al tiempo que la participación de los actores involucrados en el aparato educativo responden a lineamientos que bajan desde un nivel altamente jerarquizado de gerencia, el cual teóricamente posee un alto nivel de conocimiento técnico del campo que dirige. En el segundo caso, la administración educativa alternativa parte de otros principios innovadores, entre los cuales puede mencionarse la estructura fundamentalmente horizontal, con esquema organizacional dinámico, flexible y participativo. La toma de decisiones es el resultado de un amplio proceso de consulta a todos y cada uno de los actores involucrados en la estructura educativa, en la cual cada uno de los involucrados tiene algo que aportar a partir de su experiencia, conocimiento e interacción con el resto de individuos que componen la organización. En uno y otro caso, independientemente de la estructura que prevalezca en un país, la administración educativa recibe impactos internos y externos que sensibilizan el entorno organizativo del aparato escolar. Los factores internos se salen de los objetivos de este analisis. Entre los factores externos se encuentran los factores económicos y sociales, cada uno de los cuales se analizará seguidamente. No existe una administración educativa ideal o ajena al proceso de retroalimentación que emana desde el fondo de la sociedad y de los procesos productivos que tienen lugar a diario dentro de ella. Los problemas sociales y económicos afectan la desenvoltura de la organización educativa nacional, a través de una relación recíproca que tiene diversas manifestaciones. El cambio exige administradores educativos especializados, con suficiente habilidad y dispuestos a la innovación, no como capricho personal, sino como necesidad nacional, con capacidad de diálogo, abiertos a la participación de los sectores involucrados en la actividad escolar, con visión global de las debilidades y amenazas del sistema educativo nacional, cuyas propuestas impliquen la renovación, fortalecimiento y desarrollo armónico de la administración educativa.
Para lograr que el objetivo en común de una organización resulte exitoso, tomaría como punto de partida el compromiso de todo el colectivo, que este dentro y fuera de ella, y además sienta la necesidad de un cambio positivo y de progreso, visionando una transformación de lo negativo a lo positivo. Para ello la motivación, el trato al personal y las relaciones intrapersonales, donde se evidencia el hilo de la comunicación, del cual dependen muchos factores, es el trabajo más arduo de un gerente, pero allí radica el fracaso de excelentes proyectos que no logran ni un pleno desarrollo y por ende no culminan. Se podría comenzar con cercanías más personales e individuales, tomando en cuanta opiniones y respetando formas de pensar, quizás no sea razonable o congruente o si lo puede ser pero la idea es tomar en cuanta aquel ser humano que trabaja con vigor durante ocho horas o menos demostrando sentido de pertenencia, es lo merecido, además de allí se lograrían grandes descubrimientos, pues son los que tienen contacto directo con los estudiantes y la comunidad. Los gerentes en su mayoría logran manifestar conductas autocráticas que generan desconformidad entre el personal, provocando un sinfín de sentimientos negativos que disminuyen la calidad del trabajo, aunque sea un excelente profesional, recordemos que el ser humano trabaja con estímulos. En el campo Educativo se evidencian atropellos, sin respetar la autonomía que el docente siempre debe tener en el aula. Hay que tomar en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas del personal resaltando su ingenio para resolver, sin que el gerente crea que está perdiendo liderazgo ni poder, pues los podría considerar aliados más que amenaza. Se trata de un equipo no de un grupo. Las debilidades podrían ser esa falta de interés del cual hable al principio, espacio físico u apoyo de cualquier tipo. Las fortalezas un personal capacitado, la comunidad dispuesta, actividades programadas, para lograr recursos entre otros. En fin entre el interés del docente y la actitud del gerente incluyendo una excelente comunicación lograremos la primera fase un comienzo con bases sólidas para lograr objetivos fundamentales en la institución.
En la U.E.P. Coronel Vicente Campo, se evidencia una problemática frecuente, éste repercute en el éxito de las metas institucionales, la misma es: entrega retardada de la planificación por área del saber y desacato de las políticas públicas emanadas por el MPPE, de acuerdo a esto, se ha estudiado la posibilidad de negociar y establecer acuerdos funcionales que se ajustan al manual de funciones del director, estas son avaladas en el reglamento del ejercicio docente y otros leyes del estado venezolano. En la institución se evidencia en los currículos competencia de parte del docente, en su mayoría están graduados en especialidades y maestrías, todos en las áreas correspondientes, ellos se justifican que no tienen tiempo para planificar y mucho menos leer políticas que no se ajustan a la realidad educativa, a esto se le agrega los comportamientos disruptivos de la población estudiantil. En función a lo antes expuesto se llama al personal para que reflexionen acerca de sus funciones que les competen al planificar y hacer caso a las normativas emanadas por el MPPE, también se conversa la posibilidad que sea quincenal y no semanal, todo de acuerdo a las necesidades e intereses de la población de media general. Igualmente a los orientadores del plantel se invita a manejar los diferentes casos que requieren abordaje psicológico, pues el trabajo en equipo es un elemento eficaz en la institución. También se sugiere aplicar foros y mesas redondas para establecer acuerdos que se deben manejar al momento de una administración pública, pues el mismo es sancionado por el órgano.
E.P.N. Nuevo Horizonte. Según la primera interrogante mi opinión es la siguiente. La administración como tal es absorbente y si se trata de la del área educativa aún más, ya que esta requiere de mayor tiempo y disposición del personal directivo. Considero que es necesario tomar cartas en este asunto urgente, debido a la mala administración ejercida por el directivo actual por lo que la institución se encuentra como barco a la deriva. El desinterés laborar que existe en el personal de la institución debido a la mala gerencia ejercida por el director. La inconformidad del representante en el trabajo desempeñado por la institución en la enseñanza de sus hijos. En respuesta a la segunda interrogante y desde mis experiencias previas pienso se debe devolver la confianza perdida en la dirección de la institución, donde se vea la figura del director como guía principal del camino, realizando talleres de incentivo laboral al personal y actividades donde se tomen en cuenta a los padres, representantes y comunidad en pro de lucha y bienestar de la institución y los estudiantes. Fortalezas: La labor previa que he hecho como docente de la institución. El apoyo que me puedan brindar algunos de mis compañeros de trabajo. El sentido de pertenencia que tengo sobre mi trabajo y la institución. Oportunidades: Demostrar que mi plan de trabajo es el más adecuado para sacar a la institución adelante. Brindar una mejor formación educativa a los estudiantes de la institución. Ofrecer talleres de formación continua al personal docente. Debilidades: Desmotivación por parte de los representantes a seguir dejando a sus hijos en nuestra institución. Carencia de instalaciones adecuadas para impartir las clases. Carencia de recursos para realizar las actividades en la institución educativa. Obstáculos: Desbordamiento mayor de inseguridad para la institución, personal y comunidad. Apatía del docente a los nuevos modelos de trabajo. Abandono de los padres y representantes a la formación educativa de sus hijos.
Para iniciar el punto es preciso definir lo que es la administración educativa que se entiende como un proceso de ejecución de toma de decisiones relacionadas con la ordenada combinación y utilización de elementos no exclusivamente pedagógicos que permitan la efectividad del sistema educativo, es decir con esto se entiende que la escuela hay que verla como un todo integrado, donde cada pieza tiene un valor importante para el funcionamiento de la escuela. Sobre las inquietudes que se pueden palpar relacionada sobre la administración educativa en el ámbito laboral de la E.P.N “08 de Noviembre”, podemos mencionar las debilidades en cuanto a la falta de capacitación en la mayoría de los docentes en la elaboración de la planificación diaria, muchos docentes se dedican solo a dar la clase diaria y no saben lo que es un indicador, un instrumento de evaluación, las intencionalidades entre otros aspectos claves para la realización de una planificación de clase; otros de los aspectos a mencionar es la infraestructura de la escuela la cual esta en muy malas condiciones para realizar una buena labor educativa, ya que carece de pupitres, mesas, escritorios, no posee cancha para la realización de las actividades deportivas y culturales de la escuela; otra es la falta de una supervisión eficiente por parte de la directiva de la escuela ya que estos faltan mucho a la escuela; en cuanto al clima organizacional dentro de la escuela se puede decir, que es deficiente o bajo ya que en esto inciden muchos factores, bajos sueldos, infraestructura inadecuada, poco crecimiento personal en los docentes que buscan criticarse entre ellos de una manera destructiva mas no constructiva, a esto agrego el hecho que mas del 85% de las docente han salido embarazadas en un lapso de dos años para disfrutar del reposo pre y post natal, el cual a ocasionado una ausencia notable del personal que labora en la escuela. A pesar de todos estos problemas mencionados anteriormente, afortunadamente la escuela cuenta con muchas fortalezas y oportunidades, para superar los diferentes obstáculos que se están presentando actualmente, entre las fortalezas que tenemos es que la mayoría de sus docentes viven cerca de la escuela y conocen las comunidades adyacentes a la escuela; otra de las fortalezas es que nuestra directora responsable es miembro principal del consejo comunal “Renacer” el cual forma parte del entorno de la escuela el cual a ayudado al establecimiento de ésta desde sus inicios. Todas estas fortalezas se podrían aprovechar estableciendo una especie de sinergia, entre comunidad y la escuela, es decir, que es lo que necesita la escuela de la comunidad para su funcionamiento y que necesita la comunidad de la escuela, de tal manera de establecer una serie de estrategias para disminuir los problemas planteados anteriormente, por ejemplo a través de talleres de crecimiento personal dirigido a los docentes, para disminuir la apatía , el desgano , de manera de realizar un trabajo educativo de calidad; otra de las estrategias que se podría realizar es la de establecer convivencias entre el personal docente, administrativo, obrero y directivo que ayude a disminuir los rencores, los conflictos, los diferentes problemas de comunicación que afectan la rutina diaria del trabajo. En cuanto a la debilidad de la inadecuada infraestructura, de la carencia de materiales y equipos, tales como escritorio , pupitres, pizarrones entre otros materiales imprescindibles para realizar una buena labor educativa, podríamos solventarla con la creación de un taller artesanal para reparar pupitres con material de provecho, en mi experiencia como docente he podido constatar que estos pupitres pueden ser reparados , donde los estudiantes participen directamente , junto al maestro, inclusive los padres o representantes en la refacción de los pupitres; otras estrategias posibles, la realización de vendimias, bingos, paseos escolares entre otras
Ante un cordial saludo a mi profesora y colegas. En respuesta a los antes expuesto en caso que si fuese el Director (e) del plantel en que cumplo actualmente. Ante todo si asumiera la Dirección del plantel o cualquier u otro plantel para que así poder alcanzar todas las metas de la misión y visión de la institución así poder encaminar a una buena gerencia; aunque por otra parte poder ver y observar los conflictos laborables y así poder analizar todas las formas para poder restablecer el clima laboral dentro de la misma. Por otro lado en cuanto a lo relacionado a los Proyectos de Aprendizajes que deben alcanzar todos los objetivos y las políticas predeterminados por el Ministerio de Educacion; y también en la entrega semanales de las planificaciones, y así poder ver las evaluaciones de los estudiantes. En cuanto las guardias de los recreos y de las entradas y salidas que deben cumplir las funciones en cada unas de ellas. En cuanto al PAE estar atento a los menús de alimentación ordenados por el o la docente en cuestión para que los niños y niñas le den una alimentación balanceada. Poder hacer compartir entre alumnos y representantes conjuntamente con la directiva de padres y representantes, junta comunales que apoyen al mismo objetivo que son los niños y niñas, para así poder recaudar fondos para el mantenimiento de del plantel, en lo relacionado a utensilio de limpieza, pintura, mantenimientos de aguas blancas y negras para poder así pagar a los herreros, albañiles, etc. Si es que no abra un representante que cumpla algunos requisitos expuestos que por un u otro motivo no asisten al plantel. Poder comprar materiales de oficina para así poder responder y enviar todas las necesidades de la Parroquia y la Zona Educativa, poder dar certificados de agradecimiento al personal de la institución para que así siga colaborando y se sientan bien dentro de la misma con mi gerencia. Conseguir ayuda en diferentes universidades para que bajen talleres de autoestima, crecimiento personal, talleres para que en futuros ascenso tengan una buena puntuación. Pasar todas las cartas a las diferentes instituciones y sobre todo a la policía por mayor inseguridad que vivimos hoy en día. FORTALEZAS - Personal preparado en estudios de postgrado y doctoral. - Contamos con una estructura de concreto. - Tenemos todas las aéreas para un buen funcionamiento. - Contamos con una bomba de agua blancas.
OPORTUNIDADES - Talleres de motivación para el personal docente. - Mayor participación de los padres y representantes. - La comunidad que participe en las actividades de la institución. - Colaboración de parte del personal en los encuentros de saberes.
DEBILIDADES - Entrega de retardada de recaudos administrativos. - Profesionales de otra área dando clases. - Cumplir las funciones de Guardia. - Informar a la dirección cuando un docente no asiste. - Se necesita un buen alumbrado dentro de las aulas. - Las informaciones de la parroquia deben ser con tiempo. - Instalación de CBIT.
AMENAZAS - Falta de vocación en la atención especializada de los estudiantes con necesidades educativas especiales. - Falta de vigilancia de las autoridades competentes. - Falta de una cruz rojo. - Falta de un profesor de música. - Falta del profesorado de aula integrada. - Falta de dotación completa en los alimentos para los niños. - Falta de un filtro de agua blancas para los niños. - Falta de los cambios de las tuberías de aguas negras y blancas. - Salarios adecuados a todo el personal.
Soy licenciada en educación inicial, mi nombre es Elizabeth Morales actualmente trabajo en la universidad nacional experimental Rafael María Baralt, labora como secretaria durante varios años, para responder al trabajo que nos propone la profesora he tenido que echar mano a la experiencia vivida durante la realización de mis pasantías, las realice en la E.B.N. “Joaquín Piña”, allí pude constatar la presencia de diferentes problemas administrativos educativos, uno de estos es la ausencia casi total del personal directivo, esta es una debilidad que se da en la mayoría de las escuelas, es por ello que el personal que labora dentro de las escuelas debe de asumir su responsabilidad en las funciones que les toque asumir, es pertinente asumir una nueva mentalidad en todo el personal, con ética , con honestidad, con responsabilidad, en deslastrar ese pensamiento que si no esta la directora , no asumo mis deberes como debe ser en la institución educativa, es por ello que urge en el personal , talleres de crecimiento personal que fortalezca los valores positivos , amor al trabajo, amor al prójimo. Otra de las inquietudes que pude notar es la falta de aplicabilidad en la ejecución de los proyectos de aprendizajes, el proyectos educativo integral comunitario, los proyectos endógenos, que se encuentran engavetados en el papel, pero no se les da el accionar en la realidad; las planificaciones se entregan retardadas, carencia de vocación cuando se atiende a los estudiantes y los padres o representantes. A esto se suma un clima laboral conflictivo en cuanto a emitir comentarios suspicaces, en el sentido de que cuando un docente realiza su trabajo como debe ser tratan de meterle la zancadilla para ponerle obstáculos en su trabajo diario. También he podido constatar que es necesario tomar en cuenta la situación económica de los estudiantes de la escuela y sus carencias, estos necesitan ayudas que les permitan solventar su situación, creando políticas educativas que disminuyan la deserción escolar. Es preciso mencionar que la situación económica no solo afecta al estudiantado, sino también al docente, al obrero al personal directivo, que sufre carencias económicas, por sus bajos sueldos, unos de los paliativos que se podría ejecutar asumiendo como directora del plantel, es la creación de una caja de ahorro del personal que labora en la escuela, de tal manera que mensualmente se le otorgaría una cantidad de dinero a un integrante del personal de la escuela. La E.B.N “Joaquín Piña”, posee fortalezas ya que la mayoría de sus docentes tienen estudios de postgrados y doctorados relacionados con el ámbito educativo de la educación, los cuales están preparados para desarrollar cualquier plan estratégico que se le indique, su infraestructura escolar esta en optimas condiciones, la cual la hace atractiva para una serie de oportunidades que se pueden aprovechar para mejorar la calidad educativa que se imparte. Otra estrategia a aplicar como directora es la creación de buzones, para los estudiantes y padres o representantes que quieran aportar soluciones para mejora la educación en la escuela de tal manera de escuchar las propuestas y en reunión de docentes, traerlas a colación para su análisis y posterior aplicación.
Ante todo saludos a todos aquellas persona que como yo plasmamos experiencias vivida dentro de una institución a este blog ante todo de mi parte hay muchas inquietudes ya que dentro de mi organización se efectúa la administración pero con debilidades como toda institución ya que el factor humano se involucra dentro de ella ya q como consiguiente somos imperfectos, pues bien dentro de la institución pocos construye para el desarrollo de la organización ya que todo es un proceso, que se inter-relaciona en el ámbito educativo como son la planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, control y evaluación son todas estas actividades que se ejecutan en una institución de enseñanza y aprendizaje por lo tanto dentro de en mi institución son pocos los pasos que se cumplen porque mientras que no tenga una relación interpersonales y vocación de servicio e sentido de pertenencia no se podrá realizar cualquier proyecto o metas propuesta dentro de ella, ya q los pasos a seguir son fundamentales para el objetivo que se quiere logra por lo tanto no se resolver los inconveniente que se han efectuado dentro de la organización ahora bien si yo fuese la directora de un plantel sea mi institución u otra tendría un buen manejo y aptitudes con mis personal obrero, docente, padres y representante e comunidad que estén dentro de mi organización ya que la misión institucional es enseñar el aprendizaje dentro y fuera de la zona de confort tener una autoridad donde los docente vean en mi un ejemplo a seguir, efectuando una capacidad de asesoría, de tiempo, recurso y valores. ejecutando en el consejo de maestro no se hable de política ni del compañero ni del vecino, si no de propuesta y soluciones para mejorar la calidad del docente y del educando donde varias cabeza piense más que una, tomando en cuenta los valores y la motivación del colectivo donde se le dará seguimiento hasta tener un resultado para el mejoramiento de los niños y niñas como también el de la institución ya que todo se constituyen poco a poco con la ayuda de todos los actores que labora dentro de mi institución como son el docente obrero el administrador, director, subdirectora, padre, representante, comunidad, niños y niñas como también los supervisor y los funcionarios del ministerio de educación para poder lograr una educativa eficiente y mejora los procesos administrativos y gerenciales, elevando la calidad de las gestiones satisfaciendo las necesidades y expectativas de los autores correspondiente a la organización donde se generala planes, programas, proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infra estructura, materiales, equipo, comunicaciones y otros, con lo cual tratan de asegurar el logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las institución escolar con el fin de mejorar la comunidad, escuela, y sobre todos los educando Lo antes Expuesto se resume en un Foda: Fortalezas -Personal Preparado En Estudios De Licenciatura. -Tenemos Todas Las Aéreas Para Un Buen Funcionamiento. -Docente De Aula Integral
Oportunidades • Colaboración Del Colectivo En General En La Investigación Y Formación De Saberes • Infraestructura En Óptimas Condiciones.
Debilidades - Falta De Sentido De Pertenencia - Falta De Integración De Los Padres, Representantes Y Comunidad A Las Actividades - Falta De Compromiso Por Parte De Los Docentes. - Incumplimiento Del Horario Laboral Por Parte De Los Docentes. - Falta De Comunicación, Integración Y Compromiso Tanto Del Personal Q Labora Como De La Comunidad - Poca Matricula Por Falta De Conocimiento En Los Estudiantes
Amenazas - Falta de Vocación En Los Docentes - Falta de Docente De Aula Especialista (Educación Física, Computación, Bilingüe) - Docente del renuentes al cambio
ELVIA MARTOS: Saludos estableciendo el rol del director buscaría solucionar los problemas dentro y fuera de la institución buscando las estrategias necesarias para estimular a los docentes obreros administrativos comunidad padres y representantes niños y niñas para lograr una formación adecuada para el aprendizaje; como dictar taller charla juegos dinámicas de concientizar a la organización a tener un sentido de pertenencia y contribuir en el bienestar de la educación para la formación de los saberes dentro del ámbito laboral y fuera de él; estableciendo el rol de director para organizar dirigir controlar ejecutar así mismo dándole la oportunidad al personal de que ellos mismo tome iniciativa dentro de la institución para tener una excelente organización y trabajar de la mano con la comunidad y los padres y representante a la vez así mismo planificando actividades para desarrollar la solución de los problemas para así poder darle el cumplimiento con los objetivos establecidos dentro de la institución y tener una calidad de vida de los niños y niñas y adolescentes a que salgan bien preparados ya que ellos son el futuro de nuevas generaciones trabajando juntos en común podemos lograr muchas cosas pero trabajando en contra de un buen funcionamiento nunca se lograra nada puesto sabemos que hay mucha debilidad pero si no la atacamos y resolvemos no quedaríamos en el aparatos y puesto en este siglo 21 que todo evoluciona a través del tiempo y todo cambia puesto así mismo nosotros tenemos que ir transformando esta nueva generación para una mejor calidad de educación con las herramientas en mano solo tenemos que empezar a trabajar en esa meta o propuesta que tenemos todos los docente al momento de escoger nuestra carrera ejecutando lo aprendido y no poniendo obstáculo para el cambio Fortalezas -Personal Preparado En Estudios De Licenciatura. -docente dispuesto al cambio -Docente De Aula Integral
Oportunidades • Colaboración Del Colectivo En General En La Investigación Y Formación De Saberes • Infraestructura En Óptimas Condiciones.
Debilidades - docentes que no están comprometido si no por un intensivo económico - Falta De Sentido De Pertenencia - Falta De Integración De Los Padres, Representantes Y Comunidad A Las Actividades - Falta De Compromiso Por Parte De Los Docentes. - Incumplimiento Del Horario Laboral Por Parte De Los Docentes. - Falta De Comunicación, Integración Y Compromiso Tanto Del Personal Q Labora Como De La Comunidad - Poca Matricula Por Falta De Conocimiento En Los Estudiantes
Amenazas - - Falta de Vocación En Los Docentes - Falta de Docente De Aula Especialista (Educación Física, Computación, Bilingüe) - Docente del renuentes al cambio
Saludos a Todos! Poniendo en práctica mi gestión administrativa, he podido constatar que es necesario tomar en cuenta las realidades económicas de los alumnos de mi escuela sus necesidades, la falta de cultura y del apoyo en la casa para el logro del éxito escolar, por tales motivos como directora de esta institución tomare medidas para fomentar el trabajo individual y grupal de los miembros que conforman el equipo docente y directivo de esta institución, para así lograr la participación activa y permanente de todo el personal, formando eslabones efectivos que logren motivar al estudiante a finalizar sus estudios dándoles una visión clara de cómo pueden visualizarse en el futuro como profesionales de un oficio, inculcándoles sentido de superación, impulso para seguir y como desenvolverse en la vida. Corresponde reflexionar sobre situaciones que son importantes al momento de asumir la gestión directiva en un Instituto de Educación Especial, las mismas repercuten en el éxito de las metas institucionales, tales como: Clima laboral conflictivo en cuanto a emitir opiniones ,fallas en la ejecución de las políticas públicas (en referencia a los Proyectos de Aprendizajes, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto Endógeno), entrega retardada de planificaciones, falta de vocación en la atención de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. Llama la atención que en la institución hay personal preparado, tiene estudios de postgrado hasta de doctoral, hay colaboración en los mismos para los encuentros de saberes, en las concejos se evidencia cohesión de opiniones, la infraestructura de los 4 salones esta en óptimas condiciones, excepto la cancha y vialidad. Hay un grupo de docentes que se resisten al cumplimiento de acuerdos funcionales, constantemente están creando un ambiente suspicaz, sus entregas administrativas son retardadas, estos son graduados en otro ámbito profesional, su cultura esta cimentada en el conformismo, siempre se justifican.
Es así que como directora me conviene proponer clima agradable donde todo el personal de la institución inicie un taller de crecimiento personal, esto sería con la finalidad de fomentar un trabajo en equipo, una inteligencia emocional para la resolución de conflictos, también para fomentar una atención educativa centrada en los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Cabe destacar que el crecimiento personal del ser humano parte desde los cambios hasta el criterio proactivo de asumir una responsabilidad no solo con el YO, si no con un colectivo social, es así que se solicitaría de un subgrupo del personal especializado del plantel en compañía de un experto en la materia psicológica, que realicen talleres donde se haga expresar sentimientos de alegría, tristeza, y hasta de ira, pues dejando atrás situaciones desagradables entre el personal, se puede concretar un trabajo institucional exitoso.
Para poder asumir los retos y exigencias que requiere la planificación educativa y el logro de sus objetivos, se plantea el siguiente análisis FODA:
FORTALEZAS: -Docentes ganados a la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. -Creación de planes y proyectos tomando en cuenta la enseñanza -aprendizaje. -Abordaje y atención de la familia-comunidad (Escuela para Familia).
OPORTUNIDADES: -Personal directivo y docente apoyando la gestión del aula. -Aprovechamiento de enlaces institucionales (LOPNA, CECOPRODE, Ambulatorio, CDI, etc.) para la atención médica, evaluación y diagnóstico de los niños y jóvenes.
DEBILIDADES: -Falta de infraestructura acorde para la atención grupal de alumnos con necesidades educativas especiales. -Poca integración de padres y representantes a la institución educativa. -Preparación e investigación más especializada de docentes con vocación de servicio para la atención de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. -Entrega retardada de recaudos administrativos.
Buenas tardes para todos Mi nombre es aracelis hernandez dentro del colegio donde laboro la dificultad mas relevante que puedo percibir es la falta de metodos mediadores para el adecuado manejo de conflictos y resolución de problemas dentro del plantel, con la comunidad, con todo el alumnado pero sobre todo con el personal docente que manifiesta conductas donde deja aflorar conflictos por hechos pasados mostrando resentimiento y poca aceptación a las decisiones que fueron asumidas en el momento específico del problema, de allí que se puede observar que el método aplicado para el manejo de la situación no satisface las necesidades de los docentes, por ello, la mediación, negociación o arbitraje desarrollado por el gerente educativo contribuye poco a la solución de los mismos; esta claro quuue cualquier conflicto puede ser generado por tener distintas opiniones, conceptos y metas que ocasionan descontrol emocional y conductual de los docentes de allí que propendan a afectar las relaciones interpersonales, la comunicación, así como la toma de decisiones y demás aspectos administrativos y organizacionales, siendo importante que el gerente líder los maneje y controle para evitar males mayores que desvirtúen la misión, visión, valores y objetivos de la institución educativa y pues asi mantener un buen clima laboral y la paz entre los miembros quue alli laboramos. fortalezas un personal capacitado y todos titulados en educacion oportunidades talleres de mojaramiento y convivencia docente debilidades la falta de recursos tanto en la institucion como en la comunidad de padres y representantes amenazas mala infraestruuctura del colegio docentes con falta de motivacion
Buenas noches profe y todos los companeros Desde mi punto de vista un tema importante y que creo que no solo en mi escuela sucede estoy casi segura que muchos estaran en acuerdo en que la satisfaccion laboral del docente es punto clave para la calidad educativa ya que ella repercute en variables laborales tan importantes como el rendimiento escolar, la efectividad de la enseñanza y el ausentismo estudiantil. Sin embargo, el proceso de ajuste al trabajo no es exclusivo de las instituciones educativas rurales, también es un fenómeno que se presenta en otro tipo de planteles, de las que no escapan las privadas, mas hoy en dia cuando la insatisfaccion es de tipo economico cuando una persona pasa largo tiempo de su vida formandose para ejercer dentro de una area especifica y no vea remunerado su trabajo y esfuerzo, es bien sabido que la docencia es el trabajo que recibe peor salario el cual se ve reflejada dia dia en las aulas de clases con docentes desmotivados, docentes que en muchos caso son de municipios foráneos que pasan largos ratos viajando para llegar a las institucione, son objeto de la delincuencia, los colegios cuentan con estructuras físicas inadecuadas en varias de sus áreas de trabajo, algunas de estas cuentan con limitados recursos teniendo así que cada docente costear su material didáctico así como el de trabajo diario, de igual forma visualizo docentes en aulas sin recibir pagos ya que aún no cuentan con cargo fijo, docentes con poco compromiso con lo que hacen presentando indiferencia ante el éxito o el fracaso escolar de los alumnos, rutinas de trabajo aburridas y repetitivas nombrando solo estos como algunos indicadores de los que logro ver dentro de la institucion de manera marcada y que indudablemente son una barrerra que minimiza la efectividad educativa y la el proceso de ensenanza de los ninos y ninas
fortalezas personal participativo y capacitado excelente coordinacion que motiva y colabora con los docentes oportunidades motivacion para el personal docente debilidades docentes sin cargo fijo por lo que no reciben pago alguno amenazas docentes con falta de responsabilidad
Presentándose la oportunidad de poner en práctica mi gestión administrativa en la institución donde laboro consideraré las siguientes inquietudes: La actuación del Director, quien ha generado un clima laboral negativo, donde valiéndose de una actitud autoritaria y de amenazas no cuenta con el apoyo ni el respeto de los docentes y la inasistencia de personal docente por reiterados permisos médicos como muestra de barrera al cambio y falta de motivación. Es importante señalar que en el campo educativo el Director debe motivar a los docentes a participar en las diferentes actividades con sentido de responsabilidad y no obligación. Debe crear una atmósfera cálida, productiva, donde se manifieste el compañerismo, la cooperación y el reconocimiento laboral a los docentes; quienes requieren de estímulos, motivación, comprensión y orientación. Del mismo modo, debe propiciar una comunicación respetuosa, evitar la posibilidad de confrontaciones desagradables, atender los diferentes puntos de vista del personal, considerar que las decisiones finalmente sean fruto del consenso del equipo. Se debe tener presente que la percepción del Clima organizacional tiene gran importancia pues esta repercute en el comportamiento del personal y la productividad. Por otra parte cabe destacar, que la educación busca alternativas teóricas y metodológicas para transformar y potenciar los aprendizajes, crear seres humanos reflexivos y creativos, vinculados con la sociedad en la cual está inmerso. FORTALEZAS • Personal graduado en Educación • Personal docente joven en mejoramiento profesional ( postgrado) OPORTUNIDADES • Talleres del Centro Araguaney DEBILIDADES • Docentes con más de 20 años de servicios en aula resistentes al cambio. • Infraestructura en malas condiciones. • Poca integración de familia y comunidad. AMENAZAS • Inasistencias de docentes.
Ligia de La Hoz. 1.- ¿Qué inquietudes tiene usted frente a la administración educativa en su ámbito laboral? - El ejercicio de la profesión docente bajo la figura de director de una organización, implica el surgimiento de una serie de orientaciones de sus conocimientos a la aplicación de herramientas prácticas que le permiten el logro de las metas de su institución, llevando a cabo el análisis de las actividades consecutivas, frente a situaciones reales que ponen de manifiesto múltiples inquietudes al momento de asumir la administración de un recinto educativo. A continuación se señalan algunas de ellas: Carencia de recursos para afrontar las necesidades derivadas de los diferentes procesos llevados a cabo dentro de la escuela. La crisis moral que vive la sociedad actual y que expone al personal a situaciones de irrespeto a su dignidad como persona y como profesional. El deterioro de los programas como Alimentación Escolar por reducción de alimentos. La inseguridad que se vive dentro de la comunidad y que repercute en robos dentro del plantel. El ausentismo y la deserción escolar. La escasa participación de padres, madres, representantes y responsables en el proceso.
2.- En el caso de poner en práctica su gestión como director ¿Con qué fortalezas y oportunidades podría contar? Y ¿Qué debilidades y obstáculos se le podrían presentar?
FORTALEZAS Recurso humano profesionalizado y con estudios de post grado. Estructura en adecuadas condiciones. Programas de salud escolar y atención odontológica. Programa de Alimentación Escolar. Disposición de espacios para la recreación y el deporte. Personal que trabaja en equipo. Consejo Escolar Constituido y actualizado.
OPORTUNIDADES Vías de acceso en buen estado. Uso de redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación de logros y necesidades. Red de transporte que circunda la escuela. Apoyo de red de ambulatorios y hospitales adyacentes.
DEBILIDADES Ausencia de material deportivo. Ausencia de material bibliográfico actualizado en la biblioteca. Ausencia de Internet y servicio telefónico. Falta de la figura del subdirector para apoyo al director.
OBSTÁCULOS Falta de recursos económicos para cubrir las necesidades. Colapso de sistemas de aguas negras. Estado de la cocina. Necesidad de personal de biblioteca y educación física. Crisis social y carencia de valores en la comunidad. Sentido de pertenencia de madres, padres y representantes. Falta de dotación y atención a la infraestructura por los entes responsables. Escases de alimentos. Reducción del Programa de Alimentación Escolar.
Chu Delgado Buenas noches, Saludos virtuales, para todos mis apreciados y queridos compañeros y a usted profesora. Es muy importante la gestión gerencial, precisamente, es el proceso que consiste en guiar a la estructura organizacional de la institución que represento el recurso humano debe supervisarse hacia los objetivos fijados por cada una de ellos, mediante actividades, planes y programas para así asegurar el correcto desarrollo de las actividades establecidas, motivando a que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos y lograrlos de manera positiva. Es importante que nuestro máximo ente empleador y generador de incentivos realice un análisis de desarrollo gerencial a todos y cada unos de los participantes en el proceso educativo, para que estos disfruten de un excelente salario acorde con las exigencias del mercado y el desempeño laboral. El personal debe cada día actualizarse en cada unas de sus áreas ya que le va a permitir desempeñarse cada día mejor en su gestión laboral y así crear mejores habilidades enmarcada dentro de los valores. La comunicación es una excelente indicador dentro del proceso administrativo de todas las organizaciones, ya que nos permite mantener el mejor de los equilibrios dentro del desarrollo gerencial y administrativo. De esta forma fluyen de manera positiva las fracturas climáticas, siendo este proceso un pilar básico para fortalecer un excelente clima en la institución. Debemos de tomar en cuenta el compartir, las alianzas estratégicas, la colaboración como estrategias para fortalecer el desequilibrio organizacional, para así involucrarnos en todas y cada una de las actividades y yo, como director, sopesando las mismas y las decisiones a tomar. La institución que yo represento posee muchas fortalezas, como su ubicación geográfica, infraestructura física, excelentes personal, en cuanto a las debilidades son pocas ya que cuento con un equipo de docentes especiales que a través de políticas establecidas hemos erradicado la delincuencia en nuestra institución, como es el hurto o robo en época de vacaciones, Puedo culminar diciendo q la gerencia que represento debo adoptar decisiones equilibradas y así diseñar acciones correctivas, al igual comunicar e informar a todos los niveles de la estructura organizacional las actividades elementales y toma de decisiones en función de la planificación, estrategias, objetivos , motivar , medir y evaluar y desarrollar y formar docentes y retroalimentar y revisar la planificación periódicamente para tener los éxitos deseados dentro de las competencias como director.
Larry Villalobos Atendiendo a los procesos administrativos que como director debo desarrollar, para el logro de los objetivos y las metas de la institución a la cual pertenezco, me inquieta el actual estado de motivacional que presentan o manifiesta el personal docente en desarrollo de su labor. No se nota entusiasmo por las actividades diarias del plantel, hay poca participación en los actos, reuniones y celebraciones, Reconozco que como administrador debo toma medidas a través de incentivos para impulsar los deseos de los docentes a participar y trabajar con entusiasmo y alegría. También debo considerar que la institución se encuentra distanciada de sus hogares, con un horario bastante largo, puesto que es una escuela Bolivariana y en una zona rural, indígena y fronteriza, con pocos medios de trasporte y de comunicación, aunado a los problemas económicos que presenta el país. Pudiendo ser estos factores los que están desmotivando al personal docente. Pero también es importante destacar que como administrador cuento con algunas fortalezas tales como una infraestructura en buenas condiciones de iluminación y ambientación, el plantel es de buen tamaño y con amplios salones y aéreas de recreación. Así como el programa PAE, donde se les ofrece alimentos a los niños como también a los docentes. De igual manera, en la comunidad se cuenta con un servicio de asistencia médica y con la protección de las fuerzas armadas que están cerca del plantel. En tal sentido será importantes tomar decisiones en fortalecer la motivación de los docentes, a través de talleres, cursos y otras actividades que permitan desarrollar las necesidades y satisfacciones individuales del personal docente, todo esto en beneficio del buen desarrollo de las actividades escolares y el cumplimiento de los procesos del plantel
SOBRE LA EDUCACION INVERTIDA PIENSO PARA PODER ALCANZAR DICHA INVOCACIÓN DEBEMOS DE TRABAJAR EN LA CREACIÓN DE ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO HACIA EL APRENDIZAJE. Y ESTAS MOTIVACIONES DEBEN TENER COMPONENTES QUE GENEREN BIENESTAR EN EL ALUMNO. ES DECIR QUE EL ALUMNO EXPERIMENTE SENSACIONES DE REGOCIJO MIENTRAS APRENDE Y COMPLEMENTA CON LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. SI UN ALUMNO NO SE INTERESA POR ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS DE UN DETERMINADO TEMA O NOSOTROS COMO PROFESORES MATAMOS EN EL ALUMNO ESAS ILUSIONES QUE PUEDA TENER POR EL NUEVO CONOCIMIENTO, DIFÍCILMENTE PODREMOS LOGRAR “IMPLANTAR” EN EL ALUMNO ESAS NECESIDADES DE BUSCAR O EXPERIMENTAR PARA APRENDER. CUANTOS PROFESORES NO ATERRORIZAN A SUS ALUMNOS CON PROBLEMAS Y SITUACIONES PLANTEADOS EN LOS LIBROS Y QUE EN MUCHAS OCASIONES NI ELLOS MISMOS PUEDEN RESOLVER. LA MAYORÍA DE LAS VECES EL MISMO PROFESOR NO SABE TRANSMITIRLE AL ALUMNO EL PORQUÉ DEBE CURSAR DETERMINADA ASIGNATURA. CÓMO PUEDE HACER ESTE ALUMNO, PARA QUE, CON EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO EN ESA ASIGNATURA, ÉL PUEDA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN A DIARIO EN SU CASA, BARRIO, CIUDAD, PAÍS, PLANETA. REALMENTE PARA QUE LOS ALUMNOS SEAN VERDADEROS CONSTRUCTORES DE SUS CONOCIMIENTOS Y ÉSTOS PERDUREN A TRAVÉS DEL TIEMPO. YA QUE EL AULA INVERTIDA ES UN MEDIO QUE PUEDE UTILIZARSE PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN EN BASE A VIDEOS AHORA LOS ALUMNOS SON VISUALES SE INTEGRAN FÁCILMENTE Y SE RELACIONAN POR LA WEB; SI ES IMPORTANTE QUE COMO MAESTRO APLIQUEMOS ESTOS CONOCIMIENTOS INNOVADORES Y TRANSCENDENTALES Y ESTE EN CONTACTO DE LO QUE EL ALUMNO NECESITE PARA APRENDER. LO CUAL SE PUEDE DECIR QUE EN EL AULA INVERTIDA EL ALUMNO PUEDE ADQUIRIR CONOCIMIENTO EN EL TIEMPO Y FORMARSE SIN NECESITAR LA PRESENCIA DEL MAESTRO. ADQUIRIENDO CONOCIMIENTOS Y SER CAPACES DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE DIFERENTE MANERA, APLICANDO LAS DESTREZAS ADQUIRIDAS A TODO LO QUE SE LE PRESENTE Y PODER SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO ESTO POR LO TANTO REFUERZA SU MOTIVACIÓN, Y TAMBIÉN INVOLUCRANDO A LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA MÁS INDIVIDUALIZADA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSaludos Virtuales, en función a lo antes expuesto en mi ámbito laboral;
ResponderBorrarCorresponde reflexionar sobre situaciones que son importantes al momento de asumir la Gestión Directiva en un Instituto de Educación Especial, las mismas repercuten en el éxito de las metas institucionales, tales como: Clima laboral conflictivo en cuanto a emitir opiniones suspicaces, fallas en la ejecución de las políticas públicas (en referencia a los Proyectos de Aprendizajes, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto Endógeno), entrega retardada de planificaciones, falta de vocación en la atención de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
Llama la atención que en la institución hay personal preparado, la mayoría tiene estudios de postgrado hasta de doctoral, hay colaboración en los mismos para los encuentros de saberes, en las concejos se evidencia cohesión de opiniones, la infraestructura esta en óptimas condiciones, es céntrica, sin embargo hay un grupo de docentes que se resisten al cumplimiento de acuerdos funcionales, constantemente están creando un ambiente suspicaz, sus entregas administrativas son retardadas, estos son graduados en otro ámbito profesional, su cultura esta cimentada en el conformismo, siempre se justifican con razones escuetas.
Es así que como director me conviene proponer una reingeniería actitudinal y emocional donde todo el personal de la institución inicie un taller de crecimiento personal, esto sería con la finalidad de fomentar un trabajo en equipo, una inteligencia emocional para la resolución de conflictos suspicaces, también para fomentar una atención educativa centrada en el modelo inclusivo.
Cabe destacar que el crecimiento personal del ser humano parte desde los cambios hasta el criterio proactivo de asumir una responsabilidad no solo con el YO, si no con un colectivo social, es así que se solicitaría de un subgrupo del personal especializado del plantel en compañía de un experto en la materia psicológica, que realicen talleres donde se haga expresar sentimientos de alegría, tristeza, y hasta de ira, pues dejando atrás situaciones desagradables entre el personal, se puede concretar un trabajo institucional exitoso.
LO ANTES EXPUESTO SE RESUME EN UN FODA:
FORTALEZAS
• PERSONAL PREPARADO EN ESTUDIOS DE POSTGRADO Y DOCTORAL.
OPORTUNIDADES
• COLABORACIÓN DE PARTE DEL PERSONAL EN LOS ENCUENTROS DE SABERES.
• INFRAESTRUCTURA EN ÓPTIMAS CONDICIONES.
DEBILIDADES
• ENTREGA RETARDADA DE RECAUDOS ADMINISTRATIVOS.
• PROFESIONALES DE OTRA ÁREA DANDO CLASES.
AMENAZAS
• FALTA DE VOCACIÓN EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
De manera particular, y desde la perspectiva de ser, la responsable pedagógica de mi institución, siento grandes inquietudes por el trabajo al que se esta limitando ejecutar el docente de aula, quien a pesar de conocer y escuchar innumerables veces lo complejo de nuestro rol en la vida de los estudiantes y el desarrollo de la comunidad, pareciéramos obviar el mismo e hiciéramos lo contrario del fin para lo cual fuimos formados.
ResponderBorrarEn el día a día, me encuentro al acompañar pedagógicamente al docente un desconocimiento muchas veces hasta total de los elementos que integran un PEIC, PA o proyectos integrales, falta de manejo de los tipos e instrumentos de evaluación, retardo en la entrega de los recaudos a la coordinación y de la planificación diaria, sintiendo máxima preocupación por la carencia de estrategias de aprendizaje novedosas, contextualizadas y que respondan a la realidad socio-cultural de los estudiantes que tenemos en las aulas.
En el mismo orden de ideas, siento que los resultados arrojados por la evaluación de la calidad educativa ya todos los conocíamos, existe gran debilidad en lectura, escritura, geografía e historia, evidenciándose de manera absoluta estas debilidades en mi escuela, encontrándome con estudiantes de 6º Grado que aun no escriben correctamente su nombre.
En este sentido, observo que dentro de mi ámbito laboral se encuentra condicionados el manejo y presencia de referentes gerenciales como la participación, el compromiso y sobre todo la comunicación, requiriéndose ejecutar desde la dirección procesos en forma inteligente como la toma de decisiones y la delegación de funciones que permitan elevar la calidad de lo que brinda el docente a sus educandos para encontrar la tan ansiada calidad educativa.
Dentro del contexto interno tenemos:
Oportunidades:
- Mayor participación de la comunidad en las actividades de la institución.
Amenazas:
- Docentes sin percibir salario.
Desde el contexto externo tenemos:
Fortalezas:
- Todo el personal es graduado en el área de educación
- Docente de intercultural
- Participación de todos los docentes en los colectivos de investigación y formación
- Asistencia de todo el personal a los talleres del centro Araguaney (Mara)
Debilidades:
- Infraestructura en muy malas condiciones
- Falta de integración de los padres, representantes y comunidad a las actividades planificadas por la escuela
- Falta de compromiso por parte de los docentes.
Saludos a Todos!
ResponderBorrarPoniendo en práctica mi gestión administrativa, he podido constatar que es necesario tomar en cuenta las realidades económicas de los alumnos de mi escuela y sus necesidades, buscando alternativas para la construcción de políticas educativas y la calidad de los procesos que en ella se dan, y así poder enfrentar esa dura realidad de pobreza, exclusión y discriminación de la población que ha conllevado a un gran porcentaje de niños y niñas a la deserción escolar.
Las zonas rurales del Municipio Mara son una de las más afectadas del estado Zulia y donde se hace más evidente este inconveniente, a pesar de los programas sociales de alimentación y tecnología que ha implementado el gobierno nacional para el apoyo de los niños y niñas, no han logrado disminuir esta dificultad que cada día es más innegable el ausentismo en las aulas de clases sobre todo en los grados 4to, 5to y 6to, niños que mantienen un bajo índice académico, embarazos en adolescentes, incluso algunos de estos niños llevan la responsabilidad de trabajar en ventas ambulantes para llevar sustento al hogar, y otros deben quedarse de cuidadores de sus hermanitos cuando sus padres se ausentan.
Debido a esto se puede observar la falta de cultura y del apoyo en la casa para el logro del éxito escolar, por tales motivos como Directora de esta institución tomare medidas para fomentar el trabajo individual y grupal de los miembros que conforman el equipo docente y directivo de esta institución, para así lograr la participación activa y permanente de todo el personal, formando eslabones efectivos que logren motivar al estudiante a finalizar sus estudios dándoles una visión clara de cómo pueden visualizarse en el futuro como profesionales inculcándoles sentido de superación, impulso para seguir y como desenvolverse en la vida.
Para continuar con lo ante expuesto, presento el análisis FODA:
FORTALEZAS
Personal Capacitado y abierto a cambios.
OPORTUNIDADES
Talleres de motivación para el personal docente.
Trabajo en la comunidad por parte de los docentes para así conocer la realidad socio económica de los estudiantes.
DEBILIDADES
Incumplimiento del horario laboral por parte de los docentes.
Falta de actividades deportivas, recreativas y culturales.
AMENAZAS
Falta de valores por parte de los familiares hacia los niños.
Ausencia de los estudiantes debido a las ventas clandestinas de contrabando.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLuego de haber adquiridos nuevos conocimiento, herramientas y estrategias en el desarrollo de esta maestría de administración educativa, en el caso de tener la oportunidad de ejercer una gerencia administrativa a nivel educativo, es decir, la dirección de la institución donde laboro, lo primordial seria llevar a cabo una administración efectiva con la cual pueda hacerle frente a problemas organizacionales tales como; enfrentamientos entre el personal, debilidades en cuanto al sentido del trabajo en equipo de sus miembros, así como falta de cohesión en las actividades programadas, limitada comunicación y participación, Así mismo, se percibe un estilo de liderazgo inadecuado, traducido en una gestión basada en el autoritarismo, prevaleciendo la falta de asertividad por parte del director donde los canales de comunicación presentan una vía ascendente descendente, lo que pudiese ocasionar una serie de problemas tales como: inasistencias del personal docente, obrero, administrativo, deterioro de las relaciones interpersonales, comunicación deficiente, así como poca participación de la comunidad educativa, acuerdos resolutivos, negociaciones y una ausencia de verdaderos líderes en la figura de sus directores.
ResponderBorrarAnte esta situación, plantearía desarrollar programas y proyectos en las organizaciones educativas donde la acción directiva es determinante en el logro de los objetivos que permiten viabilizar los procesos para lograr el desarrollo organizacional educativo, el cual se centra en la capacidad de la acción del director para cohesionar las decisiones y acciones del personal, vinculado con el trabajo en equipo como medio para obtener resultados óptimos en beneficio del proceso enseñanza – aprendizaje.
Cabe mencionar que en este proceso es necesario tomar en cuenta las fortalezas con que cuenta la institución como la disposición de algunas personas de la institución que están abiertas al cambio y dispuesta a colaborar para alcanzar los objetivos y que cuentan con preparación académica que les permite realizar aportes de gran ayuda para dar solución a los problemas; ya que una de las debilidades presentes en la actualidad es la falta de compromiso, poco trabajo en equipo, falta de comunicación, entre otros, pero que pueden enfrentarse con fortalezas como las antes mencionadas y oportunidades como el buen liderazgo y comunicación efectiva de un nuevo gerente educativo.
Saludos
ResponderBorrarEn la actualidad, ejerzo funciones como docente de aula, en la institución, esto me ha permitido observar con el correr de los años, que en ella existen un verdadero problema que es la “violencia”, lo cual me ha llevado a buscar información sobre las causas que la genera, y por qué el sistema educativo se ve afectado, y como bajar los niveles de violencia y agresividad partiendo que la escuela, es un ente transformador de conductas, entendiendo que esto compromete la calidad de la educación, puesto que los estudiantes se forman carente de suficiente valores para fomentar la convivencia. Es evidente que la violencia en los hogares, termina por traspasar los patios y salas de clases de los colegios. Esta agresividad no es nueva, ni aislada, sino que es parte de la estructura de la convivencia social. En tal sentido, es aquí donde el director debe asumir y desempeñar las diferentes habilidades (comunicación, motivación, toma de decisiones y liderazgo) operacionalizando los procesos de forma productiva, para el desarrollo de acciones, y de esta manera reducir los riesgos dentro del plantel, manejando con objetividad el recurso humano dentro de la organización educativa, analizando los aspectos relativos a la acción gerencial, por ser él el responsable de dirigir las actividades que ayudan a la organización a alcanzar metas en el proceso de formación escolar.. Ante esta situación se necesita la prevención individual, en cada caso, por lo tanto debe haber prevención en las escuelas, con programas que busquen poner todos los medios para ayudar que se establezca un ambiente de respeto y afecto, no de segregación, violencia o exclusión.
NORYS HERRERA C.I 10603004 FECHA 27.06.2015
ResponderBorrarSALUDO
NORYS HERRERA C.I 10603004 27.06.2015
ResponderBorrarUna de las problemáticas de la escuela nacional concentrada San Pedro, el director por la recarga ayuda de actividades administrativa, constituyéndose en un punto obligatorio para el administrador la entrega de recaudo a las instancias superiores, como comprobación de su trabajo, dejando a un lado su funciones de carácter orientador en la institución como planificar,orientar,controlar,organizar y evaluar. debido a la ausencia del director se presentan conflicto organizacionales, tales como reiterados permisos médicos, ausentismo laborar, apatía e indiferencia por las actividades escolares.Esto trae como consecuencia una serie de problemas como el irrespeto a las normativas de la institución , por otra parte la percepción de los problemas hace que las actividades pedagógicas no se realicen de forma dinámica. Para contrarrestar esta situación se hace necesario desarrollar estrategias de formación dirigida al personal de la institución para así mejorar dicha situación siendo el director en solucionar dicho conflicto.
saludo
ResponderBorrarMAYRA FERRER C.I 17071100 FECHA 27.06.2015
ResponderBorrarUnas de las problemáticas que se vive actualmente en mi institución es la falta de comunicación entre el director y el personal docente, ya que la ausencia de una acertada y bien dirigida política comunicacional conlleva a presentar situaciones indeseables donde la relación del director con su equipo de trabajo no se da de manera efectiva, razón por la cual no se cohesiona para trabajar juntos y así minimizar las situaciones donde muchos docentes manifiestan que la comunicación entre el director- docente no es la adecuada generando así discordia entre el personal de la institución ocasionando una serie de problemas tales como: inasistencia del personal docente, deterioro de las relaciones interpersonales entre otros ya que esto llega afectar el clima organizacional debido al comportamiento por parte del director de manera autoritaria, autocrática exigente e imponente que puede llegar afectar al docente para un buen desarrollo eficaz y optima calidad de trabajo. La solución es que el director debe comunicarse de manera efectiva con su personal al mismo tiempo debe proyectar la imagen de la organización educativa y evaluar objetivamente lo que necesita su personal, de igual manera tiene la responsabilidad de conducir, orientar, asesorar, controlar y evaluar, a través de una acción participativa, cooperativa y creativa logrando el mejoramiento de la calidad de la educación.
Yuraida Coromoto Centeno Lopez c.i 7892686
ResponderBorrarbuenos días queridos colegas ante todo un buen abrazo a todos. Si tengo la oportunidad de gerenciar como directora en la escuela en la cual me encuentro que es E.P.B Anselma Pulgar
una de las primeras puntos que tomaría seria la panillas de cada trabajador que allí se encuentre les haría una entrevista para escuchar sus opiniones personales y laborales ya que son ellos los que conocen muy bien las foralezas y debilidades que alli se encuentran , luego buscaría la auto gestión entre ellos mismo para resolver las debilidades . realizaríamos haría talleres según el conocimiento académico para el aprendizaje significativo a todos los representantes y comunidades que se encuentren mas cercanos a la escuela.
al momento de las inscripciones se tomaría un articulo de la lona donde el representante se comprometa cada quince día a pasar por la suela a conocer el rendimiento de su representado donde se llenaría un libro para luego a fin de año motivar al representante por su compromiso atención con el estudiante siempre utilizando una buena comunicación ante todo y los valores de humildad, tolerancia y la paciencia que no los podemos dejar nunca como uno buenos lideres que somos
La Escuela Bolivariana “Batalla de Carabobo”
ResponderBorrarSe encuentra ubicada en el sector el milagro, cuenta con un personal directivo administrativo y docente con preparación académica universitaria. Durante el inicio de cada año escolar se realiza un proceso de análisis para coordinar en conjunto familia-escuela-comunidad las acciones o proyecto pedagógico plantel con el fin de afianzar con ciertos y realizar correcciones en las debilidades y amenazas evitando así volver a cometerlos.
Atendiendo a las interrogantes planteadas es importante tener presente:
A) La motivación que debe tener el docente dentro del aula y la escuela es imprescindible ya que con entusiasmo, amor, aceptación y respecto la labor educativa es más productiva tanto para el niño(a) como de formas reciproca con el docente.
B) En relación al cambio en el personal como interrogante planteada no es recomendable sino que por el contrario se debe seguir realizando charlas talleres, foros, seminarios sobre crecimiento personal, motivación, para sensibilizar aun más al docente en conjunto con todos los entes que participan en el ámbito educativo.
C) Cabe destacar que, las relaciones interpersonales evidentes en la institución es de compañerismo, solidaridad, respeto y aceptación, lo cual nos caracteriza como escuela piloto en el municipio escolar N=1 con trayectoria de 58 años en el ámbito escolar.
Por otro lado, el clima institucional se mantiene en armonía debido a que todos conocemos las funciones o roles dentro de la escuela, comprometimos con el éxito institucional; bajo un pequeño proceso de coordinación y supervisión en aprovechamiento del tiempo y la calidad del mismo.
D) En relación a la revisión de los programas es importante mantener la vigencia de los programas ya que la educación se nutre en el proceso investigativo del docente, por tal motivo es cambiante y debe ir de la mano con la tecnología.
E) Es importante mantener los convenios con los organismos competentes para establecer un enlace actualizado-dinámico y productivo como lo establece el currículo básico nacional como por ejemplo MPP Ambiente, MPP Seguridad y defensa entre otros como COPELEC, Hidrólogo, panorama va a la escuela.
- Ahora bien, en relación a los expectativas presentes:
1) ¿Qué inquietudes tienes usted frente a la administración educativa en su ámbito laboral?
Es importante conocer sobre la matricula escolar, Rif-códigos DEA, planilla de recepción de alimentación, de libros, de Canaima, certificaciones, pagos de suplencias, ingresos personal y cancelación de suplencia ya que este procedimiento lo realiza el personal administrativo pero debe conocerlo el personal docente.
2) fortaleza-oportunidades:
*personal docente con preparación académica universitaria.
*la institución cuenta con una infraestructura adecuada –
Climatizada casi en su totalidad, cancha con gradas y salón deportivo.
-Anexo de educación inicial de 3, 4,5.años.
-Comedor escolar desayuno, almuerzo y merienda.
-Enlace de salud con los ambulatorios cercanos, empresas como geo-proyect, ebano,araguaney,colaboracion con especialistas en el aula integrada, psicopedagogía ,selección de talentos deportivos, cultural y musical con la orquesta sinfónica de CED de santa rosa de agua .
- Enlace con las escuelas cercanas públicas y privadas que otorgan becas y donaciones de pupitres, mesas, archivos, entre otros.
Debilidades:
-construcción inconclusa de la biblioteca, dirección y salón de música.
-sala sanitarias reducidas en relación a la matricula escolar actual.
-El servicio de agua potable con presencia cada 48 horas.
-Calles y avenidas muy deterioradas.
-servicio de aseo ineficiente e inconstante.
-vigilancia y servicio de seguridad escolar ineficiente.
-falta de filtros en áreas como cancha y espacios de recreación.
Roberto Pineda 7780707
ResponderBorrarDentro de la gestión, del director se presentan una serie de transformaciones dirigidas a revitalizar el proceso de las funciones administrativas y las habilidades con las cuales los mismos realicen sus actividades enmarcadas dentro de la dignidad y valores que enaltezcan la ética. En el contexto de la Administración educativa, se han planteado diferentes tipos de escenarios, los cuales en muchos casos han tenido éxitos y fracasos, en gran parte por los aciertos y desaciertos de su tren directivo. La realidad es, que existe una constante búsqueda para el desarrollo permanente de nuevos conocimientos y procedimientos administrativos, con el propósito de asumir estados apropiados en la gestión o cumplimiento de las acciones en las organizaciones de Educación Básica Primaria.
Es por ello que la acción directiva debe sustentarse en un estilo de liderazgo capaz de dar respuesta a todas las situaciones presentes en la institución, el cual se adapte a los cambios producidos continuamente en el ámbito educativo. Por esa razón, la gestión escolar debe estructurarse en torno a una acción directiva que conozca y utilice un conjunto de técnicas necesarias para alcanzar los objetivos educacionales, las cuales han de ponerse en práctica por todos aquellos a quienes les corresponde dirigir una institución.
Para obtener un buen clima laboral es necesario favorecer y fomentar las buenas relaciones interpersonales dentro del equipo con el propósito de incrementar el capital humano y así sentirnos satisfechos con nuestro trabajo, y es por eso la necesidad de contar con líderes capaces de lograr en el individuo una actitud positiva, un sentido de pertenencia, un compromiso con la institución y así lograr motivación en su trabajo.
La forma de ejercer este liderazgo debe ser dinámica, en el sentido que de debe adaptarse según las necesidades que vayan surgiendo en los equipos. Debe ser capaz el líder de lograr mayor autonomía en el trabajo del personal de manera de aumentar su confianza y así lograr mayor productividad.
Igualmente en el proceso de toma de decisiones debería ser una instancia participativa, donde se consideren los distintos puntos de vista del personal, de manera que las decisiones finalmente sean fruto del consenso del equipo,
Buenas tardes mí apreciada facilitadora y compañeros docentes.
ResponderBorrarMi experiencia como docente data hace 18 años y aunque mis inicios fueron en el Edo. Aragua en un plantel privado donde impartí clases de 1ero a 6to grado.
Para el año 2005 ingreso al MPPE en un Instituto de Educación Especial, donde además de docente de aula puse en práctica mis conocimientos de trabajadora social, eso me sirvió para formar parte del equipo multidisciplinario del plantel y abordar en forma integral a la población con discapacidad.
Así mismo cuando regrese a mi ciudad de origen Maracaibo pase 5 años dándole clases desde 1ero a 6to grado a escolares en el ámbito hospitalario, en un Servicio de Apoyo a la Modalidad Especial donde los chicos tienen larga permanencia temporal por condiciones de salud que les impide proseguir sus estudios en forma regular, para ello fue necesario articularme con sus planteles educativos de origen a través de sus reptes, email o visitas institucionales para notificar el trabajo de ellos y entregar las resoluciones e informes respectivo y así garantizarles su cupo prosecución y culminación en el grado donde estuvieran ubicados
ResponderBorrarActualmente tengo dos años cumpliendo funciones como Coordinadora de la Modalidad en un Municipio Escolar el cual comprende dos parroquias geográficas. Durante todo este lapso de tiempo he podido observar, analizar, y evidenciar como ha sido la aplicación de las Políticas Educativas en la Modalidad Especial y por consiguiente su interrelación con las líneas de trabajo a nivel de los ámbitos especial, regular y comunitario.
Una de mis grandes inquietudes fue ver como una propuesta salida de otro país, específicamente la experiencia ocurrida en Cuba en materia de Educación Especial fue implementada aquí, sin tomar en cuenta nuestra propia realidad, poca cantidad de profesionales en el área de Especial y los que habían los sacaron de sus instituciones para desmejorar sus organizaciones escolar, por otro lado la población de estudiantes y la geografía de nuestro país no fue considerada, así como el exceso de exigencias laborales a ese personal, al cual se le asigno un trabajo imposible de cubrir con todas esas características que eso implicaba, quiero decir entonces que si la realidad contextual de una región y específicamente de un plantel educativo no se toma en cuento no pueden aplicarse lineamientos, programas y planes que no están en relación con lo detectado por los actores del hecho educativo.
Por otro lado mencionare que en su mayoría las instituciones educativas regulares y especiales que pertenecen a la instancia donde laboro tienen debilidades tanto en sus infraestructuras, mantenimientos y dotaciones, así como con relación al personal. Por un lado veo que hay docentes que no están ubicados según su perfil curricular, algunos han permanecido como ingresaron al MPPE, otros han mejorado con maestrías y hasta doctorados, y aun así todavía siguen siendo docente de aula, sin embargo en su mayoría no aceptan cumplir otros roles, ya que no están debidamente valorados ni remunerativamente ni en sus méritos, puesto que los gerentes educativos son ubicados a través de ascensos políticos y no por méritos y evaluaciones de desempeño.
BorrarIgualmente dentro de las debilidades en los recursos materiales puedo señalar que este municipio escolar al igual que otros no posee dotación, papelería, tecnologías, archivos ni estantes para resguardar todos los recaudos de los planteles adscritos al mismo.
De igual forma puedo mencionar que en cuanto a la autogestión o gerencia para obtener beneficios en las 4 Unidades Operativas de Educación Especial existentes dentro del Municipio Escolar solo una de ellas ha logrado obtener apoyo de entes gubernamentales por encontrarse en una dependencia Ministerial, como lo es el área de la salud.
Dentro de las fortalezas observo que hay docentes que tienen motivación interna que le ha permitido avanzar en su preparación profesional, adecuada interrelación que le ha permitido cumplir con los objetivos previstos a nivel municipal e institucional, logrando mejoría en el clima organizacional así como la población estudiantil ha tenido acceso a los recursos para el aprendizaje, canaimas y textos educativos.
BorrarEn cuanto a los obstáculos, siempre estos van a presentarse en todas las organizaciones educativas puesto que ello forman parte del desarrollo de todo proceso organizacional que involucre recursos humanos y materiales y esta en los gerentes y lideres llevar a cabo los roles asignados, con claridad, transparencia, humildad, nobleza, actualización profesional, ética y ser un un vivo ejemplo para moldear a todo el colectivo institucional en el logro de sus objetivos.
Según mi experiencia laborar en municipio escolar en la coordinación de educación física, durante 15 años se me presentan varias inquietudes: en lo motivacional existen pocos incentivos para el docente como para el alumno, el docente por sus ingresos salarial y en alumno con la poca dotación de material deportivo y la mala infraestructura en las instalaciones deportivas pasando por canchas sin techado tomando en cuenta que aquí el clima no es nada favorable.
ResponderBorrarcon res[pecto al clima institucional se generan inquietudes sobre el acompañamiento de los docente de aula la clase de educación física y de la ausencia del docente de educación física cuando sale con un pequeño grupo de alumnos a representar la escuela en competencias deportivas o a formación, y a reuniones para recibir lineamientos ministeriales.
los cambios de personal a nivel central y en las Z.E regionales genera situaciones poco aprovechables ya que cada vez que hay un cambio de ministro este a su vez cambia los jefes de zona regionales y esto al mismo tiempo cambian su equipo de trabajo por trabajar con equipos de confianza.
en cuanto a los programas se debería bajar mas información en las áreas especiales ya que siempre se toma en cuenta la parte del docente de aula en la programación de sus objetivos y minimizan la participación de los objetivos en las áreas especiales. así mismo se debería tomar en cuenta el entorno donde estamos ubicado para realizar estos programas ya que cada estado tiene particularidades y necesidades diferentes.
con respecto a los convenio de organismos de instituciones se cumplen medianamente y en ocasiones por ejemplo si es un instituto oficial y no pertenece al partido del gobierno es muy poco el aporte y si del partido del gobierno da el apoyo en la medida de sus posibilidades al mismo tiempo las organizaciones de empresas privadas aportan en pocas oportunidades.
las relaciones interpersonales son muy necesarias ya que una de las directrices emanada del Ministerio de Educación es crear a un individuo integral en su formación osea un ser biopsicosocial preparado para la vida.
Pienso que la nación debería aprovechar la fortaleza como país de incentivar ofreciendo mejores salarios a la cartera educativa, que ha cualquier otra, ya que de aquí salen los demás profesionales, o sea todas las áreas laborales profesionales obligatoriamente deben pasar por la parte educativa para profesionalizase y especializarse en sus áreas. Por otro lado el deporte de un país debería salir de las instituciones educativas y no de las comunidades, por ello se deben facilitar la creación de políticas deportivas que brinden apoyo a los estudiantes atletas, enviándolos a centros de entrenamiento, creados por el ministerio competente, dotar las instituciones educativas de material deportivo como mínimo una vez al año, y estar pendientes del mantenimiento de las infraestructuras deportivas, hacer convenios con las empresas privadas para que apoyen el deporte estudiantil.
ResponderBorrarDentro de las debilidades esta la poca atención a estos proyectos, poco interés de las instituciones privadas en apoyar las políticas deportivas, hacer el seguimiento de los ministerios a estas debilidades que se irían convirtiendo poco a poco en obstáculos. El MPPE debería emitir circulares donde genere lineamientos para integración de los docentes de aula y los especialistas , en este caso los docentes de educación física, ya que trabajando integrados serian una gran fortaleza, bajar formaciones para el docente de educación física como para el docente de aula creando un clima organizacional favorable. Los cambios en los gabinetes ministeriales, zonas educativas debieran hacerse en verdad cuando se amerite, cuando hayan cumplido un proyecto o culminado un proceso educativo y no cuando hay cambios políticos, ya que los cambios políticos se dan casi que anualmente y en ocasiones semestralmente, situación que no permite terminar una gestión o proyecto, y genera debilidades y obstáculos que afectan el desarrollo cabal de los estudiantes. La revisión de los programas deberían hacerse por áreas en mesas de trabajo y con los especialistas de cada disciplinas deportivas ya que son los que tienen las competencias para garantizarlas, al mismo tiempo hacerlo por estados y sus necesidades, para así elaborar los programas en base a ello. Una fortaleza en cuanto a los convenios organizacionales seria hacerle seguimiento a las leyes existentes que obliga a las empresas privadas a contribuir con el deporte, al igual que las instituciones oficiales gubernamentales o no para que esos apoyen las actividades deportivas y así crear grandes fortalezas y oportunidades para favorecer a nuestros estudiantes atletas. Las articulaciones ministeriales deben ser emanadas desde la dirección nacional para los ministerios competentes como son el MPPE y el MINISTERIO DEL DEPORTE para luego bajarla a los entes estatales y así unificar lineamientos creando una fortaleza con base que no presente debilidades y obstáculo que puedan interferir en el pleno desarrollo de habilidades, aptitudes de los estudiantes atletas.
JOSELIN FUENMAYOR CI: 18382277
ResponderBorrarBuen día saludos:
En mi experiencia como docente de aula y aun sin haber ingresado como nómina del MPPE, he tenido la oportunidad de impartir clase a estudiantes del 1ero a 6to grado de educación básica primaria y con la experiencia de tener 5 años dentro de una institución educativa perteneciente al MPPE horario comprendido de 8am a 4pm. Que puedo opinar en cuanto a la organización escolar me inquieta el desarrollo del PEIC, el cual debería estar coherentemente en ejecución con lo teóricamente planificado por los actores responsables de su ejecución, así como también que estén en concordancia con la realidad de la zona geográfica donde está ubicado el plantel.
En relación al recurso humano que hacemos vida en el plantel puedo decir que en su mayoría estamos profesionalmente preparados y los que aún no tienen el título en educación se encuentran en proceso de estudios. Sin embargo considero que se trata de un equipo de trabajo que ya tienen muchos años de interacción y que aún no han demostrado cohesión como equipo de trabajo altamente unido en pro de los objetivos del plantel. La autogestión que beneficia a cada sección e institución en general se cumple medianamente mientras que el liderazgo del gerente no ha sido del todo efectivo puesto que no evidencia adecuado modelo de imitar en el personal, ya que no aplica adecuados canales de comunicación ni nuestra equidad y justicia en el colectivo.
En cuanto a los obstáculos que se han presentado y se seguirán presentando en mi plantel y en otros, estos forman parte de todas las organizaciones, ya que trabajar con personas y recursos materiales es susceptibles de cambios y modificando y es el directivo o gerente el que tiene que llevar todas las etapas que ocurren en la organización y garantizar que se cumplan los objetivos de ella.
La administraciòn educativa imprime un orden a las actividdes que se realizan o ejecutan en las organizaciones educativas para el logro de sus distintos objetivos,en este sentido la gerencia del plantel en la cual me desempeño como docente presenta una fractura interna con respecto a los mèritos que posea cada docente con los distintos avances laborales,es decir,no tomn en cuenta la meritocracia para su desarrollo o crecimiento profesional,todo lo contrario prefieren hacer ese tipo de nombramientos a docentes que vienen de otras instituciones por algùn traslado,lo cual crea desmotivaciòn y malas relaciones interpersonles debido a esta mala pràxis administrativa de los gerentes,es importante destacar que de tener un cargo en algùn momento la gerencia mi principal fortaleza seria motivar a todo el personal premiando siempre su constancia,dedicacion y gran desempeño laboral,por otra parte daria la oportunidad de que se postularan todos los docentes que asì lo quieran al cargo vacante en cuestiòn y asì a travès de una evaluaciòn de desempeño,quedara el que màs lo merezca,sin embargo se presentarìan como en toda gestiòn debilidades debido al mismo sistema educativo ya que quieren imponer cargos sin tomar en cuenta los meritos.
ResponderBorrarPor otra parte el obstàculo màs grande seria no unificar criterios para que se realicen estos distintos concursos dentro de la organizaciòn porque hay que delegar las distintas asignaciones a cada miembro de la gerencia y trabajar con un solo criterio.
ResponderBorrarBuenas tardes....
ResponderBorrarUnas de las problemáticas q se evidencia en la institución donde estoy es el perfil del director y la efectividad institucional ya que la educación se ha constituido en un servicio de prioridad, por cuanto se ha aspirado que ella constituya una herramienta de modernización y desarrollo de los países, por tanto la eficacia y eficiencia de la gestión por parte del director en las instituciones ha sido de preocupación de las autoridades encargadas de dicho proceso.
Por esa razón en las escuelas deberían dirigir a todo su personal docente, administrativo, obrero y población de estudiantes, para que el entorno educativo apoye e incite a una educación con calidad y garantizar un óptimo funcionamiento de la organización escolar. Para q la figura del director logre profundizar sus conocimientos debe dirigir y desarrollar las actividades de manera competente.
En ese sentido, se ha podido observar que las instituciones educativas en Venezuela presentan dificultades debido a los avances y transformaciones científicas, tecnológicas y sociales en que se vive en la actualidad exigiendo a las instituciones educativas y sus directivos una continua adaptación en sus estructuras y funciones a las nuevas y complejas situaciones con el propósito de brindar una educación con nuevos contenidos, estrategias y objetivos que respondan a las necesidades de la sociedad, de igual manera la persona encargada deberá cumplir con los requerimientos del perfil requerido para el cargos de directivo ya que cada vez son más las exigencias y menor su cumplimiento.
el perfil del director en algunas escuelas primarias no se ajustan a los requerimientos para desarrollar sus actividades, por cuanto carecen probablemente de una adecuada preparación que le de paso a estar actualizado para enfrentar los nuevos retos del cargo que maneja basados en la práctica y en la experiencia de los años de ejercicio, ya que en muchas instituciones suelen darle mayor importancia a las características profesionales, olvidando que el director es un líder que debe representar el recinto educativo, sus docentes y el mismo dentro y fuera demostrando de igual manera capacidades personales.
Al mismo tiempo es importante calificar el cumplimiento la efectividad institucional del ente encargado de llevar a cabo un proceso sistemático, explícito y documentado, donde se ejecute exitosamente su misión, metas y objetivos, a través del mejoramiento continuo de programas académicos, de servicios administrativos y de servicios de apoyo educativo además enmarcada bajo un sistema integrado de planeación, el cual es un proceso cíclico compuesto por etapas que deben ser cumplidas para garantizar un funcionamiento educativo de calidad.
Dentro del contexto interno tenemos:
Oportunidades:
- Mayor participación de la comunidad en las actividades de la institución.
Amenazas:
- Docentes sin percibir salario.
Desde el contexto externo tenemos:
Fortalezas:
- Todo el personal es graduado en el área de educación
- Docente de intercultural
- Participación de todos los docentes en los colectivos de investigación y formación
- Asistencia de todo el personal a los talleres del centro Araguaney (Mara)
Debilidades:
- Infraestructura en muy malas condiciones
- Falta de integración de los padres, representantes y comunidad a las actividades planificadas por la escuela
- Falta de compromiso por parte de los docentes
En la actualidad se genera muchos cambios en el ámbito educativo nosotros como docentes debemos estar estrechamente ligados a dichos cambios, ahora bien mi pregunta es ¿Existen personas capacitadas para orientar eficientemente a los docentes? ¿Se debe mezclar la política de tal manera de generar división del personal? ¿Se debe tomar cuenta a todos los docentes por igual o solo si comparte ideas y opiniones del gobierno? Según mis experiencias previas estas son algunas de mis inquietudes, esto conlleva a generar desmotivación, conflictos en las relaciones interpersonales, división de grupos de trabajo y se genera un clima institucional tenso y sin productividad
ResponderBorrarAnte todo debo mencionar que mi escuela cuenta con un personal altamente calificado que en su mayoría son profesionales pero se encuentran desmotivados por lo antes expuesto la reciente llegada de un director autocrático a generado dicho desconcierto e inquietudes en el personal.
En caso de poner en práctica mi gestión cuento con el siguiente FODA:
FORTALEZAS
Contar con un personal calificado y profesional,
Propiciar visitas de personas que mantengan al personal actializado con los cambios educativos
OPORTUNIDADES
Evaluación de desempeño de los docentes sin importar distinción política.
DEBILIDADES
Resistencia al cambio de parte de los docentes
El obstáculo que se podría presentar seria resistencia por otro cambio de directivo en la institución sin embargo trataría de propiciar unión y escuchar criterios de todos tratando de unificar opiniones generando un clima institucional armonioso y acorde para la enseñanza aprendizaje de los niños.
LUZ ROMERO
ResponderBorrarSaludos y mis respetos colegas, partiendo desde el significado de la administración educativa y su conceptualización desde el contexto educativo y su ejecución laboral, supone hoy en dia, esfuerzos altamente significativos de planificación, organización y un clima laboral de alto desempeño con el firme propósito del logro de metas en beneficio institucional y objetivos académicos de un colectivo educativo y comunitario, logrando el ideal de alcanzar con éxito los planes y proyectos; como lo es el caso de la Escuela Bolivariana Batalla de Carabobo; ubicada al noroeste de la ciudad de Maracaibo, sector Puntica de Piedra, Av. 2 Milagro Norte; quienes orientados en su P.E.I.C. y tomando en cuenta las políticas educativas del MPPE como ente rector a nivel nacional, basados en la ejecución del C.B.N.; desde sus inicios en el año 1999. Proyectando cambios profundos dentro del currículo de la Educación Bolivariana.
Desde mi perspectiva como docente de la modalidad de Educación Especial: Área Dificultad de Aprendizaje (Aula Integrada), se realiza un trabajo de integración, sociabilización y atención del sujeto con necesidades educativas especiales, aprovechando sus potencialidades, aptitudes y actitudes con la finalidad de integrarlo dentro del sistema educativo en el área emocional, social y académica. Con el propósito de adaptarlo al entorno educativo, familiar y social, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Para poder asumir los retos y exigencias que requiere la planificación educativa y el logro de sus objetivos, se plantea el siguiente análisis FODA:
FORTALEZAS:
-Docentes ganados a la atención de individuos con necesidades educativas especiales.
-Creación de planes y proyectos tomando en cuenta la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura y operaciones básicas.
-Abordaje y atención de la familia-comunidad (Escuela para Familia).
OPORTUNIDADES:
-Personal directivo y docente apoyando la gestión del aula integrada.
-Aprovechamiento de enlaces institucionales (LOPNA, CECOPRODE, Ambulatorio, CDI, etc.) para la atención médica, evaluación y diagnóstico del sujeto.
DEBILIDADES:
-Falta de infraestructura acorde para la atención grupal de alumnos con necesidades educativas especiales.
-Poca integración de padres y representantes a la institución educativa.
-Preparación e investigación más especializada de docentes con vocación de servicio para la atención de individuos con necesidades educativas especiales.
AMENAZAS:
-Deserción escolar.
-Escasos recursos económicos.
-Familias disfuncionales.
-Inseguridad en el sector.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarKarina Villalobos C.I: 10.444.514
ResponderBorrar¡Buenas Tardes y Saludos a todos!
De acuerdo a la experiencia que tengo como docente una de mis inquietudes en la administración son los obstáculos, competencias o aceptación de las demás personas, por lo que debo ser ejemplo, capaz de guiar al personal al cumplimiento de metas.
Utilizaría la inteligencia emocional y el autocontrol ya que considero que son dos elementos fundamentales para mantener la tranquilidad y evitar conflictos mayores, y así realizar un trabajo eficiente ya que este término juega un papel importante en el logro de la calidad educativa, porque tiene que ver con la acción de hacer correctamente las tareas.
Como fortaleza podría tomar las capacidades favorables que posee la institución en cuanto a sus recursos, habilidades, procesos, entre otros… En este caso me refiero a la institución donde laboro actualmente, que tiene por nombre Batalla de Carabobo la cual esta ubicada en el Sector Puntica de Piedra.
Cuando hablamos de oportunidades tomaría en cuenta todos los factores positivos, favorables que permitan obtener ventajas y así aprovechar el beneficio de la institución tanto interno como externo.
En cuanto a los obstáculos dependiendo del caso desarrollaría estrategias para minimizar situaciones desfavorables que pueden llegar a influir negativamente a la institución.
Con respecto a las habilidades tocara corregir o reducir factores que provocan una posición desfavorable ya que son habilidades o procesos que no se desarrollan positivamente.
El Gmail que estoy utilizando es el de mi hija ya que yo utilizo el hotmail. Mas adelante abriré un Gmail para responder por una cuenta de correo electrónico propia, disculpas por esto.
Sin mas que decir me despido y que pasen buenas noches...
MARY SANDREA La administración educativa requiere de gerentes que posean un alto nivel en sus competencias ya que de esto dependerá el optimo rendimiento laboral de los docentes en sus diferentes roles.Cabe destacar que en estos cargos muchas veces encontramos personas que no son escogidas a través del procedimiento administrativo correspondiente.Es por esta razón que los gerentes no cumplen con todas sus funciones,entre las cuales podemos nombrar las que se refieren a la parte administrativa que debe ser efectiva y eficiente para el logro de los objetivos propuestos,en la institución el gerente debe buscar estrategias para influenciar a su personal orientándolos y conduciéndolos para que realicen de forma entusiasta y eficientes sus funciones.Asi mismos también encontramos que los directivos tienen funciones asociadas a los aspectos pedagógicos;en estos momentos el sistema educativo nos lleva cada día a los docentes a no exigirle a los alumnos por lo cual no tienen una buena preparación academica:su escritura,lectura,y operaciones básicas como sumar,restar,multiplicar y dividir son muy escasos.ubicandome en plano directivo dentro de mi institucion tomaría en cuenta el acompañamiento pedagógico en el desempeño laboral de los docentes teniendo como fortaleza la preparación del personal,ya que la mayoria tienen postgrado y doctorados relacionados con el ámbito de educación,los cuales están preparados para desarrollar cualquier plan estratégico que se indique,mencionando dentro de las debilidades y obstáculos la falta de motivación por parte de los docentes,padres y representantes.El gerente educativo debe tener la capacidad de generar cambios en la planificación y motivación, en el desarrollo exitoso de los proyectos de aprendizaje y en sus docentes para que en cooperación conjunta logren los objetivos propuestos.Quien enfrenta hoy el reto de dirigir una institucion educativa mas que administrar,tendrá que ser un planificador potencial,el cual debe ejecutar su trabajo con ideales elevados,preparación profesional y ciertas habilidades en la practica que le permitan ser sensibles a las relaciones humanas,minimizar diferencias entre el personal y fortalecer el trabajo cooperativo,coordinado y equilibrado con niveles de autoridad compartida donde los docentes se sientan participes del quehacer educativo
ResponderBorrarLaboro rn a E.N.B Batalla de Carabobola cual se caracteriza por poseer un gran equipo profesional que logra objetivos comunes formando comisiones que son proactivas cada quien resaltando sus habilidades, es un equipo que constantemente traza metas para funcionando como hormiguitas donde el trabajo es de todos apoyados en algunos obreros la tenacidad que muestran se refleja en las actividades y por ende en los resultados, aunque en ocasiones hay diferencias se logran superar tomado en cuenta que es mejor la unión para resaltar la fuerza. En esta institucion se llevan acabo muchos proyectos donde se demuestra el trabajo del docente y de estudiantes no solo son los P.A sino tambien o productivos que llegan a incentivar a que el niño o niña comprenda el valor de aprender algo mas par el campo laborar y la vida cotidiana y que conozcan que hay maneras que pueden llegar a ser un trampolín para mejorar su calidad de vida. El maestro en su mayoría es preocupado y responsable aunque en ocasiones siente desmotivado por parte de la gerencia . se arman comisiones que cumplen funciones que logran engranar con las demás, pero en ocasiones entre mas hace menos es valorado su esfuerzo, para un trabajo final con éxito claro esta cada maestro tiene su perfil definido donde demuestran habilidades que complementan las otros. la escuela funciona con el compromiso de todos. Cabe destacar que entre los docentes existe un desconteto por parte del trato y disposicion en las que se encuentra los gerentes. Es por ella que hay una apatía o desmotivan en muchos momentos, que conlleva a la disminución de el animo y proatividad de muchos las relaciones entre dirección y los docentes se evidencian comunicaciones poco asertivas ya que gritan en ves de hablar y deben respetar para exigir respeto incluso se presentan favoritismos que causan malestares entre el personal, la manera de comucarse hacia el personal es tosca y carece de de amabilidad y respeto se vuelve una comunicacion coloquialque pareciera que los problemas personales los llevaran a la institucio,llegan hasta enfrentamientos. La sugerencia es la seeccion del personal directivo que hasta ahora es solo y unicamente por trayectoria y no es lo mismo ser gerente de un aula, además de os años de servicio que no solo debe ser un requisito, el docente que ocupe ese cargo no puede llenarse de ira al hablar ni ser impulsivo por el contrario utilizar la objetividad, debe estar capacitado para llevarl una institucion con respeto y no con actitudes que fometen enfrentamuientos entre el director y los docentes que tengan ideas innovadoras y no que convierta todo en un circo de rencillas. Mi escuela carece de objetividad mas que subjetividad con mano dura pero con guante de seda el recurso mas preciado es el docente y la personal que ocupe ese puesto debe hacer talleres capacitaciones constante para logra un equilibrio entre todo el personal,ademas de trabajar bajo presión para logran un excelente funcionamiento, Entre las fortalezas esta el personal en pleno maestro de música, la ,maestra de año, a maestra de cultura, la cancha deportiva. comunidad mínima acabada, consejo comunal a nuestra disposición. tenemos las fuerzas vivas que a solicita ayuda acuden. Pero en la cominidad es amentable la apatia existente en la asistencia de la escuela. La mayor o debilidad es la motivación por parte de la dirección hacia el personal
ResponderBorrarMARITZA FERNANDEZ No existe una buena comunicación entre el personal docente,administrativo y obrero con el tren directivo.En cuanto a la motivación y estrategias que se deben implantar para poder trabajar en equipo y de esta manera tener una excelente relación laboral.El director debe ser un líder democrático para poder llevar las funciones administrativas dentro de la institución y el objetivo principal debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje con todas las herramientas que tenga nuestra institución.
ResponderBorrarFranz Gonzalez Saludos. La administración educativa implica una serie de procesos gerenciales con tendencia al control de gestión del aparato educativo de un país, considerando los oportes de teorio de Henry Fayol de sus principios de la administracion. La estructura y la dinámica de la administración educativa también involucra enfoques y tendencias que están relacionadas con paradigmas tradicionales en unos casos e innovaciones en otros casos.
ResponderBorrarEn el primer caso, la administración educativa tradicional parte de algunos principios básicos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes: existe una estructura jerarquizada verticalmente, con esquema organizacional piramidal, donde el ente rector superior planifica una serie de acciones que los subordinados ejecutan, al tiempo que la participación de los actores involucrados en el aparato educativo responden a lineamientos que bajan desde un nivel altamente jerarquizado de gerencia, el cual teóricamente posee un alto nivel de conocimiento técnico del campo que dirige.
En el segundo caso, la administración educativa alternativa parte de otros principios innovadores, entre los cuales puede mencionarse la estructura fundamentalmente horizontal, con esquema organizacional dinámico, flexible y participativo. La toma de decisiones es el resultado de un amplio proceso de consulta a todos y cada uno de los actores involucrados en la estructura educativa, en la cual cada uno de los involucrados tiene algo que aportar a partir de su experiencia, conocimiento e interacción con el resto de individuos que componen la organización.
En uno y otro caso, independientemente de la estructura que prevalezca en un país, la administración educativa recibe impactos internos y externos que sensibilizan el entorno organizativo del aparato escolar. Los factores internos se salen de los objetivos de este analisis. Entre los factores externos se encuentran los factores económicos y sociales, cada uno de los cuales se analizará seguidamente.
No existe una administración educativa ideal o ajena al proceso de retroalimentación que emana desde el fondo de la sociedad y de los procesos productivos que tienen lugar a diario dentro de ella. Los problemas sociales y económicos afectan la desenvoltura de la organización educativa nacional, a través de una relación recíproca que tiene diversas manifestaciones. El cambio exige administradores educativos especializados, con suficiente habilidad y dispuestos a la innovación, no como capricho personal, sino como necesidad nacional, con capacidad de diálogo, abiertos a la participación de los sectores involucrados en la actividad escolar, con visión global de las debilidades y amenazas del sistema educativo nacional, cuyas propuestas impliquen la renovación, fortalecimiento y desarrollo armónico de la administración educativa.
Para lograr que el objetivo en común de una organización resulte exitoso, tomaría como punto de partida el compromiso de todo el colectivo, que este dentro y fuera de ella, y además sienta la necesidad de un cambio positivo y de progreso, visionando una transformación de lo negativo a lo positivo. Para ello la motivación, el trato al personal y las relaciones intrapersonales, donde se evidencia el hilo de la comunicación, del cual dependen muchos factores, es el trabajo más arduo de un gerente, pero allí radica el fracaso de excelentes proyectos que no logran ni un pleno desarrollo y por ende no culminan. Se podría comenzar con cercanías más personales e individuales, tomando en cuanta opiniones y respetando formas de pensar, quizás no sea razonable o congruente o si lo puede ser pero la idea es tomar en cuanta aquel ser humano que trabaja con vigor durante ocho horas o menos demostrando sentido de pertenencia, es lo merecido, además de allí se lograrían grandes descubrimientos, pues son los que tienen contacto directo con los estudiantes y la comunidad. Los gerentes en su mayoría logran manifestar conductas autocráticas que generan desconformidad entre el personal, provocando un sinfín de sentimientos negativos que disminuyen la calidad del trabajo, aunque sea un excelente profesional, recordemos que el ser humano trabaja con estímulos. En el campo Educativo se evidencian atropellos, sin respetar la autonomía que el docente siempre debe tener en el aula. Hay que tomar en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas del personal resaltando su ingenio para resolver, sin que el gerente crea que está perdiendo liderazgo ni poder, pues los podría considerar aliados más que amenaza. Se trata de un equipo no de un grupo. Las debilidades podrían ser esa falta de interés del cual hable al principio, espacio físico u apoyo de cualquier tipo. Las fortalezas un personal capacitado, la comunidad dispuesta, actividades programadas, para lograr recursos entre otros. En fin entre el interés del docente y la actitud del gerente incluyendo una excelente comunicación lograremos la primera fase un comienzo con bases sólidas para lograr objetivos fundamentales en la institución.
ResponderBorrarEn la U.E.P. Coronel Vicente Campo, se evidencia una problemática frecuente, éste repercute en el éxito de las metas institucionales, la misma es: entrega retardada de la planificación por área del saber y desacato de las políticas públicas emanadas por el MPPE, de acuerdo a esto, se ha estudiado la posibilidad de negociar y establecer acuerdos funcionales que se ajustan al manual de funciones del director, estas son avaladas en el reglamento del ejercicio docente y otros leyes del estado venezolano.
ResponderBorrarEn la institución se evidencia en los currículos competencia de parte del docente, en su mayoría están graduados en especialidades y maestrías, todos en las áreas correspondientes, ellos se justifican que no tienen tiempo para planificar y mucho menos leer políticas que no se ajustan a la realidad educativa, a esto se le agrega los comportamientos disruptivos de la población estudiantil.
En función a lo antes expuesto se llama al personal para que reflexionen acerca de sus funciones que les competen al planificar y hacer caso a las normativas emanadas por el MPPE, también se conversa la posibilidad que sea quincenal y no semanal, todo de acuerdo a las necesidades e intereses de la población de media general. Igualmente a los orientadores del plantel se invita a manejar los diferentes casos que requieren abordaje psicológico, pues el trabajo en equipo es un elemento eficaz en la institución. También se sugiere aplicar foros y mesas redondas para establecer acuerdos que se deben manejar al momento de una administración pública, pues el mismo es sancionado por el órgano.
E.P.N. Nuevo Horizonte.
ResponderBorrarSegún la primera interrogante mi opinión es la siguiente.
La administración como tal es absorbente y si se trata de la del área educativa aún más, ya que esta requiere de mayor tiempo y disposición del personal directivo.
Considero que es necesario tomar cartas en este asunto urgente, debido a la mala administración ejercida por el directivo actual por lo que la institución se encuentra como barco a la deriva.
El desinterés laborar que existe en el personal de la institución debido a la mala gerencia ejercida por el director.
La inconformidad del representante en el trabajo desempeñado por la institución en la enseñanza de sus hijos.
En respuesta a la segunda interrogante y desde mis experiencias previas pienso se debe devolver la confianza perdida en la dirección de la institución, donde se vea la figura del director como guía principal del camino, realizando talleres de incentivo laboral al personal y actividades donde se tomen en cuenta a los padres, representantes y comunidad en pro de lucha y bienestar de la institución y los estudiantes.
Fortalezas:
La labor previa que he hecho como docente de la institución.
El apoyo que me puedan brindar algunos de mis compañeros de trabajo.
El sentido de pertenencia que tengo sobre mi trabajo y la institución.
Oportunidades:
Demostrar que mi plan de trabajo es el más adecuado para sacar a la institución adelante.
Brindar una mejor formación educativa a los estudiantes de la institución.
Ofrecer talleres de formación continua al personal docente.
Debilidades:
Desmotivación por parte de los representantes a seguir dejando a sus hijos en nuestra institución.
Carencia de instalaciones adecuadas para impartir las clases.
Carencia de recursos para realizar las actividades en la institución educativa.
Obstáculos:
Desbordamiento mayor de inseguridad para la institución, personal y comunidad.
Apatía del docente a los nuevos modelos de trabajo.
Abandono de los padres y representantes a la formación educativa de sus hijos.
Para iniciar el punto es preciso definir lo que es la administración educativa que se entiende como un proceso de ejecución de toma de decisiones relacionadas con la ordenada combinación y utilización de elementos no exclusivamente pedagógicos que permitan la efectividad del sistema educativo, es decir con esto se entiende que la escuela hay que verla como un todo integrado, donde cada pieza tiene un valor importante para el funcionamiento de la escuela. Sobre las inquietudes que se pueden palpar relacionada sobre la administración educativa en el ámbito laboral de la E.P.N “08 de Noviembre”, podemos mencionar las debilidades en cuanto a la falta de capacitación en la mayoría de los docentes en la elaboración de la planificación diaria, muchos docentes se dedican solo a dar la clase diaria y no saben lo que es un indicador, un instrumento de evaluación, las intencionalidades entre otros aspectos claves para la realización de una planificación de clase; otros de los aspectos a mencionar es la infraestructura de la escuela la cual esta en muy malas condiciones para realizar una buena labor educativa, ya que carece de pupitres, mesas, escritorios, no posee cancha para la realización de las actividades deportivas y culturales de la escuela; otra es la falta de una supervisión eficiente por parte de la directiva de la escuela ya que estos faltan mucho a la escuela; en cuanto al clima organizacional dentro de la escuela se puede decir, que es deficiente o bajo ya que en esto inciden muchos factores, bajos sueldos, infraestructura inadecuada, poco crecimiento personal en los docentes que buscan criticarse entre ellos de una manera destructiva mas no constructiva, a esto agrego el hecho que mas del 85% de las docente han salido embarazadas en un lapso de dos años para disfrutar del reposo pre y post natal, el cual a ocasionado una ausencia notable del personal que labora en la escuela. A pesar de todos estos problemas mencionados anteriormente, afortunadamente la escuela cuenta con muchas fortalezas y oportunidades, para superar los diferentes obstáculos que se están presentando actualmente, entre las fortalezas que tenemos es que la mayoría de sus docentes viven cerca de la escuela y conocen las comunidades adyacentes a la escuela; otra de las fortalezas es que nuestra directora responsable es miembro principal del consejo comunal “Renacer” el cual forma parte del entorno de la escuela el cual a ayudado al establecimiento de ésta desde sus inicios. Todas estas fortalezas se podrían aprovechar estableciendo una especie de sinergia, entre comunidad y la escuela, es decir, que es lo que necesita la escuela de la comunidad para su funcionamiento y que necesita la comunidad de la escuela, de tal manera de establecer una serie de estrategias para disminuir los problemas planteados anteriormente, por ejemplo a través de talleres de crecimiento personal dirigido a los docentes, para disminuir la apatía , el desgano , de manera de realizar un trabajo educativo de calidad; otra de las estrategias que se podría realizar es la de establecer convivencias entre el personal docente, administrativo, obrero y directivo que ayude a disminuir los rencores, los conflictos, los diferentes problemas de comunicación que afectan la rutina diaria del trabajo.
ResponderBorrarEn cuanto a la debilidad de la inadecuada infraestructura, de la carencia de materiales y equipos, tales como escritorio , pupitres, pizarrones entre otros materiales imprescindibles para realizar una buena labor educativa, podríamos solventarla con la creación de un taller artesanal para reparar pupitres con material de provecho, en mi experiencia como docente he podido constatar que estos pupitres pueden ser reparados , donde los estudiantes participen directamente , junto al maestro, inclusive los padres o representantes en la refacción de los pupitres; otras estrategias posibles, la realización de vendimias, bingos, paseos escolares entre otras
Ante un cordial saludo a mi profesora y colegas. En respuesta a los antes expuesto en caso que si fuese el Director (e) del plantel en que cumplo actualmente.
ResponderBorrarAnte todo si asumiera la Dirección del plantel o cualquier u otro plantel para que así poder alcanzar todas las metas de la misión y visión de la institución así poder encaminar a una buena gerencia; aunque por otra parte poder ver y observar los conflictos laborables y así poder analizar todas las formas para poder restablecer el clima laboral dentro de la misma.
Por otro lado en cuanto a lo relacionado a los Proyectos de Aprendizajes que deben alcanzar todos los objetivos y las políticas predeterminados por el Ministerio de Educacion; y también en la entrega semanales de las planificaciones, y así poder ver las evaluaciones de los estudiantes.
En cuanto las guardias de los recreos y de las entradas y salidas que deben cumplir las funciones en cada unas de ellas. En cuanto al PAE estar atento a los menús de alimentación ordenados por el o la docente en cuestión para que los niños y niñas le den una alimentación balanceada.
Poder hacer compartir entre alumnos y representantes conjuntamente con la directiva de padres y representantes, junta comunales que apoyen al mismo objetivo que son los niños y niñas, para así poder recaudar fondos para el mantenimiento de del plantel, en lo relacionado a utensilio de limpieza, pintura, mantenimientos de aguas blancas y negras para poder así pagar a los herreros, albañiles, etc. Si es que no abra un representante que cumpla algunos requisitos expuestos que por un u otro motivo no asisten al plantel.
Poder comprar materiales de oficina para así poder responder y enviar todas las necesidades de la Parroquia y la Zona Educativa, poder dar certificados de agradecimiento al personal de la institución para que así siga colaborando y se sientan bien dentro de la misma con mi gerencia.
Conseguir ayuda en diferentes universidades para que bajen talleres de autoestima, crecimiento personal, talleres para que en futuros ascenso tengan una buena puntuación.
Pasar todas las cartas a las diferentes instituciones y sobre todo a la policía por mayor inseguridad que vivimos hoy en día.
FORTALEZAS
- Personal preparado en estudios de postgrado y doctoral.
- Contamos con una estructura de concreto.
- Tenemos todas las aéreas para un buen funcionamiento.
- Contamos con una bomba de agua blancas.
OPORTUNIDADES
- Talleres de motivación para el personal docente.
- Mayor participación de los padres y representantes.
- La comunidad que participe en las actividades de la institución.
- Colaboración de parte del personal en los encuentros de saberes.
DEBILIDADES
- Entrega de retardada de recaudos administrativos.
- Profesionales de otra área dando clases.
- Cumplir las funciones de Guardia.
- Informar a la dirección cuando un docente no asiste.
- Se necesita un buen alumbrado dentro de las aulas.
- Las informaciones de la parroquia deben ser con tiempo.
- Instalación de CBIT.
AMENAZAS
- Falta de vocación en la atención especializada de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Falta de vigilancia de las autoridades competentes.
- Falta de una cruz rojo.
- Falta de un profesor de música.
- Falta del profesorado de aula integrada.
- Falta de dotación completa en los alimentos para los niños.
- Falta de un filtro de agua blancas para los niños.
- Falta de los cambios de las tuberías de aguas negras y blancas.
- Salarios adecuados a todo el personal.
Soy licenciada en educación inicial, mi nombre es Elizabeth Morales actualmente trabajo en la universidad nacional experimental Rafael María Baralt, labora como secretaria durante varios años, para responder al trabajo que nos propone la profesora he tenido que echar mano a la experiencia vivida durante la realización de mis pasantías, las realice en la E.B.N. “Joaquín Piña”, allí pude constatar la presencia de diferentes problemas administrativos educativos, uno de estos es la ausencia casi total del personal directivo, esta es una debilidad que se da en la mayoría de las escuelas, es por ello que el personal que labora dentro de las escuelas debe de asumir su responsabilidad en las funciones que les toque asumir, es pertinente asumir una nueva mentalidad en todo el personal, con ética , con honestidad, con responsabilidad, en deslastrar ese pensamiento que si no esta la directora , no asumo mis deberes como debe ser en la institución educativa, es por ello que urge en el personal , talleres de crecimiento personal que fortalezca los valores positivos , amor al trabajo, amor al prójimo.
ResponderBorrarOtra de las inquietudes que pude notar es la falta de aplicabilidad en la ejecución de los proyectos de aprendizajes, el proyectos educativo integral comunitario, los proyectos endógenos, que se encuentran engavetados en el papel, pero no se les da el accionar en la realidad; las planificaciones se entregan retardadas, carencia de vocación cuando se atiende a los estudiantes y los padres o representantes. A esto se suma un clima laboral conflictivo en cuanto a emitir comentarios suspicaces, en el sentido de que cuando un docente realiza su trabajo como debe ser tratan de meterle la zancadilla para ponerle obstáculos en su trabajo diario.
También he podido constatar que es necesario tomar en cuenta la situación económica de los estudiantes de la escuela y sus carencias, estos necesitan ayudas que les permitan solventar su situación, creando políticas educativas que disminuyan la deserción escolar. Es preciso mencionar que la situación económica no solo afecta al estudiantado, sino también al docente, al obrero al personal directivo, que sufre carencias económicas, por sus bajos sueldos, unos de los paliativos que se podría ejecutar asumiendo como directora del plantel, es la creación de una caja de ahorro del personal que labora en la escuela, de tal manera que mensualmente se le otorgaría una cantidad de dinero a un integrante del personal de la escuela. La E.B.N “Joaquín Piña”, posee fortalezas ya que la mayoría de sus docentes tienen estudios de postgrados y doctorados relacionados con el ámbito educativo de la educación, los cuales están preparados para desarrollar cualquier plan estratégico que se le indique, su infraestructura escolar esta en optimas condiciones, la cual la hace atractiva para una serie de oportunidades que se pueden aprovechar para mejorar la calidad educativa que se imparte. Otra estrategia a aplicar como directora es la creación de buzones, para los estudiantes y padres o representantes que quieran aportar soluciones para mejora la educación en la escuela de tal manera de escuchar las propuestas y en reunión de docentes, traerlas a colación para su análisis y posterior aplicación.
Ante todo saludos a todos aquellas persona que como yo plasmamos experiencias vivida dentro de una institución a este blog ante todo de mi parte hay muchas inquietudes ya que dentro de mi organización se efectúa la administración pero con debilidades como toda institución ya que el factor humano se involucra dentro de ella ya q como consiguiente somos imperfectos, pues bien dentro de la institución pocos construye para el desarrollo de la organización ya que todo es un proceso, que se inter-relaciona en el ámbito educativo como son la planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, control y evaluación son todas estas actividades que se ejecutan en una institución de enseñanza y aprendizaje por lo tanto dentro de en mi institución son pocos los pasos que se cumplen porque mientras que no tenga una relación interpersonales y vocación de servicio e sentido de pertenencia no se podrá realizar cualquier proyecto o metas propuesta dentro de ella, ya q los pasos a seguir son fundamentales para el objetivo que se quiere logra por lo tanto no se resolver los inconveniente que se han efectuado dentro de la organización ahora bien si yo fuese la directora de un plantel sea mi institución u otra tendría un buen manejo y aptitudes con mis personal obrero, docente, padres y representante e comunidad que estén dentro de mi organización ya que la misión institucional es enseñar el aprendizaje dentro y fuera de la zona de confort tener una autoridad donde los docente vean en mi un ejemplo a seguir, efectuando una capacidad de asesoría, de tiempo, recurso y valores. ejecutando en el consejo de maestro no se hable de política ni del compañero ni del vecino, si no de propuesta y soluciones para mejorar la calidad del docente y del educando donde varias cabeza piense más que una, tomando en cuenta los valores y la motivación del colectivo donde se le dará seguimiento hasta tener un resultado para el mejoramiento de los niños y niñas como también el de la institución ya que todo se constituyen poco a poco con la ayuda de todos los actores que labora dentro de mi institución como son el docente obrero el administrador, director, subdirectora, padre, representante, comunidad, niños y niñas como también los supervisor y los funcionarios del ministerio de educación para poder lograr una educativa eficiente y mejora los procesos administrativos y gerenciales, elevando la calidad de las gestiones satisfaciendo las necesidades y expectativas de los autores correspondiente a la organización donde se generala planes, programas, proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infra estructura, materiales, equipo, comunicaciones y otros, con lo cual tratan de asegurar el logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las institución escolar con el fin de mejorar la comunidad, escuela, y sobre todos los educando
ResponderBorrarLo antes Expuesto se resume en un Foda:
Fortalezas
-Personal Preparado En Estudios De Licenciatura.
-Tenemos Todas Las Aéreas Para Un Buen Funcionamiento.
-Docente De Aula Integral
Oportunidades
• Colaboración Del Colectivo En General En La Investigación Y Formación De Saberes
• Infraestructura En Óptimas Condiciones.
Debilidades
- Falta De Sentido De Pertenencia
- Falta De Integración De Los Padres, Representantes Y Comunidad A Las Actividades
- Falta De Compromiso Por Parte De Los Docentes.
- Incumplimiento Del Horario Laboral Por Parte De Los Docentes.
- Falta De Comunicación, Integración Y Compromiso Tanto Del Personal Q Labora Como De La Comunidad
- Poca Matricula Por Falta De Conocimiento En Los Estudiantes
Amenazas
- Falta de Vocación En Los Docentes
- Falta de Docente De Aula Especialista (Educación Física, Computación, Bilingüe)
- Docente del renuentes al cambio
ELVIA MARTOS: Saludos estableciendo el rol del director buscaría solucionar los problemas dentro y fuera de la institución buscando las estrategias necesarias para estimular a los docentes obreros administrativos comunidad padres y representantes niños y niñas para lograr una formación adecuada para el aprendizaje; como dictar taller charla juegos dinámicas de concientizar a la organización a tener un sentido de pertenencia y contribuir en el bienestar de la educación para la formación de los saberes dentro del ámbito laboral y fuera de él; estableciendo el rol de director para organizar dirigir controlar ejecutar así mismo dándole la oportunidad al personal de que ellos mismo tome iniciativa dentro de la institución para tener una excelente organización y trabajar de la mano con la comunidad y los padres y representante a la vez así mismo planificando actividades para desarrollar la solución de los problemas para así poder darle el cumplimiento con los objetivos establecidos dentro de la institución y tener una calidad de vida de los niños y niñas y adolescentes a que salgan bien preparados ya que ellos son el futuro de nuevas generaciones trabajando juntos en común podemos lograr muchas cosas pero trabajando en contra de un buen funcionamiento nunca se lograra nada puesto sabemos que hay mucha debilidad pero si no la atacamos y resolvemos no quedaríamos en el aparatos y puesto en este siglo 21 que todo evoluciona a través del tiempo y todo cambia puesto así mismo nosotros tenemos que ir transformando esta nueva generación para una mejor calidad de educación con las herramientas en mano solo tenemos que empezar a trabajar en esa meta o propuesta que tenemos todos los docente al momento de escoger nuestra carrera ejecutando lo aprendido y no poniendo obstáculo para el cambio
ResponderBorrarFortalezas
-Personal Preparado En Estudios De Licenciatura.
-docente dispuesto al cambio
-Docente De Aula Integral
Oportunidades
• Colaboración Del Colectivo En General En La Investigación Y Formación De Saberes
• Infraestructura En Óptimas Condiciones.
Debilidades
- docentes que no están comprometido si no por un intensivo económico
- Falta De Sentido De Pertenencia
- Falta De Integración De Los Padres, Representantes Y Comunidad A Las Actividades
- Falta De Compromiso Por Parte De Los Docentes.
- Incumplimiento Del Horario Laboral Por Parte De Los Docentes.
- Falta De Comunicación, Integración Y Compromiso Tanto Del Personal Q Labora Como De La Comunidad
- Poca Matricula Por Falta De Conocimiento En Los Estudiantes
Amenazas
-
- Falta de Vocación En Los Docentes
- Falta de Docente De Aula Especialista (Educación Física, Computación, Bilingüe)
- Docente del renuentes al cambio
Saludos a Todos!
ResponderBorrarPoniendo en práctica mi gestión administrativa, he podido constatar que es necesario tomar en cuenta las realidades económicas de los alumnos de mi escuela sus necesidades, la falta de cultura y del apoyo en la casa para el logro del éxito escolar, por tales motivos como directora de esta institución tomare medidas para fomentar el trabajo individual y grupal de los miembros que conforman el equipo docente y directivo de esta institución, para así lograr la participación activa y permanente de todo el personal, formando eslabones efectivos que logren motivar al estudiante a finalizar sus estudios dándoles una visión clara de cómo pueden visualizarse en el futuro como profesionales de un oficio, inculcándoles sentido de superación, impulso para seguir y como desenvolverse en la vida.
Corresponde reflexionar sobre situaciones que son importantes al momento de asumir la gestión directiva en un Instituto de Educación Especial, las mismas repercuten en el éxito de las metas institucionales, tales como: Clima laboral conflictivo en cuanto a emitir opiniones ,fallas en la ejecución de las políticas públicas (en referencia a los Proyectos de Aprendizajes, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto Endógeno), entrega retardada de planificaciones, falta de vocación en la atención de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
Llama la atención que en la institución hay personal preparado, tiene estudios de postgrado hasta de doctoral, hay colaboración en los mismos para los encuentros de saberes, en las concejos se evidencia cohesión de opiniones, la infraestructura de los 4 salones esta en óptimas condiciones, excepto la cancha y vialidad.
Hay un grupo de docentes que se resisten al cumplimiento de acuerdos funcionales, constantemente están creando un ambiente suspicaz, sus entregas administrativas son retardadas, estos son graduados en otro ámbito profesional, su cultura esta cimentada en el conformismo, siempre se justifican.
Es así que como directora me conviene proponer clima agradable donde todo el personal de la institución inicie un taller de crecimiento personal, esto sería con la finalidad de fomentar un trabajo en equipo, una inteligencia emocional para la resolución de conflictos, también para fomentar una atención educativa centrada en los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
Cabe destacar que el crecimiento personal del ser humano parte desde los cambios hasta el criterio proactivo de asumir una responsabilidad no solo con el YO, si no con un colectivo social, es así que se solicitaría de un subgrupo del personal especializado del plantel en compañía de un experto en la materia psicológica, que realicen talleres donde se haga expresar sentimientos de alegría, tristeza, y hasta de ira, pues dejando atrás situaciones desagradables entre el personal, se puede concretar un trabajo institucional exitoso.
Para poder asumir los retos y exigencias que requiere la planificación educativa y el logro de sus objetivos, se plantea el siguiente análisis FODA:
FORTALEZAS:
-Docentes ganados a la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
-Creación de planes y proyectos tomando en cuenta la enseñanza -aprendizaje.
-Abordaje y atención de la familia-comunidad (Escuela para Familia).
OPORTUNIDADES:
-Personal directivo y docente apoyando la gestión del aula.
-Aprovechamiento de enlaces institucionales (LOPNA, CECOPRODE, Ambulatorio, CDI, etc.) para la atención médica, evaluación y diagnóstico de los niños y jóvenes.
DEBILIDADES:
-Falta de infraestructura acorde para la atención grupal de alumnos con necesidades educativas especiales.
-Poca integración de padres y representantes a la institución educativa.
-Preparación e investigación más especializada de docentes con vocación de servicio para la atención de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
-Entrega retardada de recaudos administrativos.
AMENAZAS:
-Deserción escolar.
-Escasos recursos económicos.
-vialidad.
Buenas tardes para todos
ResponderBorrarMi nombre es aracelis hernandez dentro del colegio donde laboro la dificultad mas relevante que puedo percibir es la falta de metodos mediadores para el adecuado manejo de conflictos y resolución de problemas dentro del plantel, con la comunidad, con todo el alumnado pero sobre todo con el personal docente que manifiesta conductas donde deja aflorar conflictos por hechos pasados mostrando resentimiento y poca aceptación a las decisiones que fueron asumidas en el momento específico del problema, de allí que se puede observar que el método aplicado para el manejo de la situación no satisface las necesidades de los docentes, por ello, la mediación, negociación o arbitraje desarrollado por el gerente educativo contribuye poco a la solución de los mismos; esta claro quuue cualquier conflicto puede ser generado por tener distintas opiniones, conceptos y metas que ocasionan descontrol emocional y conductual de los docentes de allí que propendan a afectar las relaciones interpersonales, la comunicación, así como la toma de decisiones y demás aspectos administrativos y organizacionales, siendo importante que el gerente líder los maneje y controle para evitar males mayores que desvirtúen la misión, visión, valores y objetivos de la institución educativa y pues asi mantener un buen clima laboral y la paz entre los miembros quue alli laboramos.
fortalezas
un personal capacitado y todos titulados en educacion
oportunidades
talleres de mojaramiento y convivencia docente
debilidades
la falta de recursos tanto en la institucion como en la comunidad de padres y representantes
amenazas
mala infraestruuctura del colegio
docentes con falta de motivacion
Buenas noches profe y todos los companeros
ResponderBorrarDesde mi punto de vista un tema importante y que creo que no solo en mi escuela sucede estoy casi segura que muchos estaran en acuerdo en que la satisfaccion laboral del docente es punto clave para la calidad educativa ya que ella repercute en variables laborales tan importantes como el rendimiento escolar, la efectividad de la enseñanza y el ausentismo estudiantil. Sin embargo, el proceso de ajuste al trabajo no es exclusivo de las instituciones educativas rurales, también es un fenómeno que se presenta en otro tipo de planteles, de las que no escapan las privadas, mas hoy en dia cuando la insatisfaccion es de tipo economico cuando una persona pasa largo tiempo de su vida formandose para ejercer dentro de una area especifica y no vea remunerado su trabajo y esfuerzo, es bien sabido que la docencia es el trabajo que recibe peor salario el cual se ve reflejada dia dia en las aulas de clases con docentes desmotivados, docentes que en muchos caso son de municipios foráneos que pasan largos ratos viajando para llegar a las institucione, son objeto de la delincuencia, los colegios cuentan con estructuras físicas inadecuadas en varias de sus áreas de trabajo, algunas de estas cuentan con limitados recursos teniendo así que cada docente costear su material didáctico así como el de trabajo diario, de igual forma visualizo docentes en aulas sin recibir pagos ya que aún no cuentan con cargo fijo, docentes con poco compromiso con lo que hacen presentando indiferencia ante el éxito o el fracaso escolar de los alumnos, rutinas de trabajo aburridas y repetitivas nombrando solo estos como algunos indicadores de los que logro ver dentro de la institucion de manera marcada y que indudablemente son una barrerra que minimiza la efectividad educativa y la el proceso de ensenanza de los ninos y ninas
fortalezas
personal participativo y capacitado
excelente coordinacion que motiva y colabora con los docentes
oportunidades
motivacion para el personal docente
debilidades
docentes sin cargo fijo por lo que no reciben pago alguno
amenazas
docentes con falta de responsabilidad
Presentándose la oportunidad de poner en práctica mi gestión administrativa en la institución donde laboro consideraré las siguientes inquietudes: La actuación del Director, quien ha generado un clima laboral negativo, donde valiéndose de una actitud autoritaria y de amenazas no cuenta con el apoyo ni el respeto de los docentes y la inasistencia de personal docente por reiterados permisos médicos como muestra de barrera al cambio y falta de motivación.
ResponderBorrarEs importante señalar que en el campo educativo el Director debe motivar a los docentes a participar en las diferentes actividades con sentido de responsabilidad y no obligación. Debe crear una atmósfera cálida, productiva, donde se manifieste el compañerismo, la cooperación y el reconocimiento laboral a los docentes; quienes requieren de estímulos, motivación, comprensión y orientación. Del mismo modo, debe propiciar una comunicación respetuosa, evitar la posibilidad de confrontaciones desagradables, atender los diferentes puntos de vista del personal, considerar que las decisiones finalmente sean fruto del consenso del equipo.
Se debe tener presente que la percepción del Clima organizacional tiene gran importancia pues esta repercute en el comportamiento del personal y la productividad. Por otra parte cabe destacar, que la educación busca alternativas teóricas y metodológicas para transformar y potenciar los aprendizajes, crear seres humanos reflexivos y creativos, vinculados con la sociedad en la cual está inmerso.
FORTALEZAS
• Personal graduado en Educación
• Personal docente joven en mejoramiento profesional ( postgrado)
OPORTUNIDADES
• Talleres del Centro Araguaney
DEBILIDADES
• Docentes con más de 20 años de servicios en aula resistentes al cambio.
• Infraestructura en malas condiciones.
• Poca integración de familia y comunidad.
AMENAZAS
• Inasistencias de docentes.
Ligia de La Hoz.
ResponderBorrar1.- ¿Qué inquietudes tiene usted frente a la administración educativa en su ámbito laboral?
- El ejercicio de la profesión docente bajo la figura de director de una organización, implica el surgimiento de una serie de orientaciones de sus conocimientos a la aplicación de herramientas prácticas que le permiten el logro de las metas de su institución, llevando a cabo el análisis de las actividades consecutivas, frente a situaciones reales que ponen de manifiesto múltiples inquietudes al momento de asumir la administración de un recinto educativo. A continuación se señalan algunas de ellas:
Carencia de recursos para afrontar las necesidades derivadas de los diferentes procesos llevados a cabo dentro de la escuela.
La crisis moral que vive la sociedad actual y que expone al personal a situaciones de irrespeto a su dignidad como persona y como profesional.
El deterioro de los programas como Alimentación Escolar por reducción de alimentos.
La inseguridad que se vive dentro de la comunidad y que repercute en robos dentro del plantel.
El ausentismo y la deserción escolar.
La escasa participación de padres, madres, representantes y responsables en el proceso.
2.- En el caso de poner en práctica su gestión como director ¿Con qué fortalezas y oportunidades podría contar? Y ¿Qué debilidades y obstáculos se le podrían presentar?
FORTALEZAS
Recurso humano profesionalizado y con estudios de post grado.
Estructura en adecuadas condiciones.
Programas de salud escolar y atención odontológica. Programa de Alimentación Escolar.
Disposición de espacios para la recreación y el deporte. Personal que trabaja en equipo.
Consejo Escolar Constituido y actualizado.
OPORTUNIDADES
Vías de acceso en buen estado.
Uso de redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación de logros y necesidades.
Red de transporte que circunda la escuela.
Apoyo de red de ambulatorios y hospitales adyacentes.
DEBILIDADES
Ausencia de material deportivo.
Ausencia de material bibliográfico actualizado en la biblioteca.
Ausencia de Internet y servicio telefónico.
Falta de la figura del subdirector para apoyo al director.
OBSTÁCULOS
Falta de recursos económicos para cubrir las necesidades.
Colapso de sistemas de aguas negras.
Estado de la cocina.
Necesidad de personal de biblioteca y educación física.
Crisis social y carencia de valores en la comunidad.
Sentido de pertenencia de madres, padres y representantes.
Falta de dotación y atención a la infraestructura por los entes responsables.
Escases de alimentos.
Reducción del Programa de Alimentación Escolar.
Chu Delgado
BorrarBuenas noches,
Saludos virtuales, para todos mis apreciados y queridos compañeros y a usted profesora.
Es muy importante la gestión gerencial, precisamente, es el proceso que consiste en guiar a la estructura organizacional de la institución que represento el recurso humano debe supervisarse hacia los objetivos fijados por cada una de ellos, mediante actividades, planes y programas para así asegurar el correcto desarrollo de las actividades establecidas, motivando a que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos y lograrlos de manera positiva.
Es importante que nuestro máximo ente empleador y generador de incentivos realice un análisis de desarrollo gerencial a todos y cada unos de los participantes en el proceso educativo, para que estos disfruten de un excelente salario acorde con las exigencias del mercado y el desempeño laboral.
El personal debe cada día actualizarse en cada unas de sus áreas ya que le va a permitir desempeñarse cada día mejor en su gestión laboral y así crear mejores habilidades enmarcada dentro de los valores.
La comunicación es una excelente indicador dentro del proceso administrativo de todas las organizaciones, ya que nos permite mantener el mejor de los equilibrios dentro del desarrollo gerencial y administrativo. De esta forma fluyen de manera positiva las fracturas climáticas, siendo este proceso un pilar básico para fortalecer un excelente clima en la institución. Debemos de tomar en cuenta el compartir, las alianzas estratégicas, la colaboración como estrategias para fortalecer el desequilibrio organizacional, para así involucrarnos en todas y cada una de las actividades y yo, como director, sopesando las mismas y las decisiones a tomar.
La institución que yo represento posee muchas fortalezas, como su ubicación geográfica, infraestructura física, excelentes personal, en cuanto a las debilidades son pocas ya que cuento con un equipo de docentes especiales que a través de políticas establecidas hemos erradicado la delincuencia en nuestra institución, como es el hurto o robo en época de vacaciones,
Puedo culminar diciendo q la gerencia que represento debo adoptar decisiones equilibradas y así diseñar acciones correctivas, al igual comunicar e informar a todos los niveles de la estructura organizacional las actividades elementales y toma de decisiones en función de la planificación, estrategias, objetivos , motivar , medir y evaluar y desarrollar y formar docentes y retroalimentar y revisar la planificación periódicamente para tener los éxitos deseados dentro de las competencias como director.
Larry Villalobos
ResponderBorrarAtendiendo a los procesos administrativos que como director debo desarrollar, para el logro de los objetivos y las metas de la institución a la cual pertenezco, me inquieta el actual estado de motivacional que presentan o manifiesta el personal docente en desarrollo de su labor. No se nota entusiasmo por las actividades diarias del plantel, hay poca participación en los actos, reuniones y celebraciones, Reconozco que como administrador debo toma medidas a través de incentivos para impulsar los deseos de los docentes a participar y trabajar con entusiasmo y alegría. También debo considerar que la institución se encuentra distanciada de sus hogares, con un horario bastante largo, puesto que es una escuela Bolivariana y en una zona rural, indígena y fronteriza, con pocos medios de trasporte y de comunicación, aunado a los problemas económicos que presenta el país. Pudiendo ser estos factores los que están desmotivando al personal docente. Pero también es importante destacar que como administrador cuento con algunas fortalezas tales como una infraestructura en buenas condiciones de iluminación y ambientación, el plantel es de buen tamaño y con amplios salones y aéreas de recreación. Así como el programa PAE, donde se les ofrece alimentos a los niños como también a los docentes. De igual manera, en la comunidad se cuenta con un servicio de asistencia médica y con la protección de las fuerzas armadas que están cerca del plantel. En tal sentido será importantes tomar decisiones en fortalecer la motivación de los docentes, a través de talleres, cursos y otras actividades que permitan desarrollar las necesidades y satisfacciones individuales del personal docente, todo esto en beneficio del buen desarrollo de las actividades escolares y el cumplimiento de los procesos del plantel
SOBRE LA EDUCACION INVERTIDA PIENSO PARA PODER ALCANZAR DICHA INVOCACIÓN DEBEMOS DE TRABAJAR EN LA CREACIÓN DE ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO HACIA EL APRENDIZAJE. Y ESTAS MOTIVACIONES DEBEN TENER COMPONENTES QUE GENEREN BIENESTAR EN EL ALUMNO. ES DECIR QUE EL ALUMNO EXPERIMENTE SENSACIONES DE REGOCIJO MIENTRAS APRENDE Y COMPLEMENTA CON LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. SI UN ALUMNO NO SE INTERESA POR ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS DE UN DETERMINADO TEMA O NOSOTROS COMO PROFESORES MATAMOS EN EL ALUMNO ESAS ILUSIONES QUE PUEDA TENER POR EL NUEVO CONOCIMIENTO, DIFÍCILMENTE PODREMOS LOGRAR “IMPLANTAR” EN EL ALUMNO ESAS NECESIDADES DE BUSCAR O EXPERIMENTAR PARA APRENDER. CUANTOS PROFESORES NO ATERRORIZAN A SUS ALUMNOS CON PROBLEMAS Y SITUACIONES PLANTEADOS EN LOS LIBROS Y QUE EN MUCHAS OCASIONES NI ELLOS MISMOS PUEDEN RESOLVER. LA MAYORÍA DE LAS VECES EL MISMO PROFESOR NO SABE TRANSMITIRLE AL ALUMNO EL PORQUÉ DEBE CURSAR DETERMINADA ASIGNATURA. CÓMO PUEDE HACER ESTE ALUMNO, PARA QUE, CON EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO EN ESA ASIGNATURA, ÉL PUEDA RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN A DIARIO EN SU CASA, BARRIO, CIUDAD, PAÍS, PLANETA. REALMENTE PARA QUE LOS ALUMNOS SEAN VERDADEROS CONSTRUCTORES DE SUS CONOCIMIENTOS Y ÉSTOS PERDUREN A TRAVÉS DEL TIEMPO. YA QUE EL AULA INVERTIDA ES UN MEDIO QUE PUEDE UTILIZARSE PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN EN BASE A VIDEOS AHORA LOS ALUMNOS SON VISUALES SE INTEGRAN FÁCILMENTE Y SE RELACIONAN POR LA WEB; SI ES IMPORTANTE QUE COMO MAESTRO APLIQUEMOS ESTOS CONOCIMIENTOS INNOVADORES Y TRANSCENDENTALES Y ESTE EN CONTACTO DE LO QUE EL ALUMNO NECESITE PARA APRENDER. LO CUAL SE PUEDE DECIR QUE EN EL AULA INVERTIDA EL ALUMNO PUEDE ADQUIRIR CONOCIMIENTO EN EL TIEMPO Y FORMARSE SIN NECESITAR LA PRESENCIA DEL MAESTRO. ADQUIRIENDO CONOCIMIENTOS Y SER CAPACES DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE DIFERENTE MANERA, APLICANDO LAS DESTREZAS ADQUIRIDAS A TODO LO QUE SE LE PRESENTE Y PODER SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO ESTO POR LO TANTO REFUERZA SU MOTIVACIÓN, Y TAMBIÉN INVOLUCRANDO A LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA MÁS INDIVIDUALIZADA
ResponderBorrarJuegue al trading gratis y gane Bitcoins reales en https://battletraders.io /? ref = rAjTJ9g0_
ResponderBorrar