24/1/18

TÉCNICAS ROMPE-HIELOS.


El uso de las técnicas rompe-hielos ha sido muy cuestionado al relacionarlo con un juego o perdida de tiempo; sin embargo, sus beneficios en grupos de estudiantes adultos es innegable. Uno de los mayores beneficios de estas técnicas es el conocimiento que adquiere cada estudiante de sus compañeros; mientras mas se conozca el grupo, mas confortable será la clase.


No existe un tiempo o momento determinado para utilizar una técnica rompe-hielos, aunque usualmente se aplica en la apertura de una clase o conferencia; existe la posibilidad de utilizarla cuando el docente detecta cansancio o aburrimiento en el grupo, o después de una clase muy compleja. El momento de usarla quedará a criterio del docente.


Estas técnicas son utilizadas para romper barreras que existen entre jóvenes o personas ayuda a establecer relaciones de compañerismo  y cordialidad. 
Existen innumerables técnicas para abordar un publico lo importante de ello es ajustarla al grupo  con el que se va a trabajar .

Dentro de las técnicas ya usadas tenemos: 

Nombres y Adjetivos :
Utilizada por los grupos para conocer los nombres  de cada miembro. utilizando un adjetivo que comience con la inicial de su nombre 
Ejemplos:
               Mi nombre es Javier y me considero  muy jovial.
               Mi nombre es Federico y hoy me siento fantástico.  

Buscando Pareja : 
El guía reparte objetos en pares al publico y busca la manera de  que se presenten  a la persona que tenga la pareja.Luego introducen en una bolsa los objetos y van pasando cada uno y al tener su objeto buscan a su pareja y comentan sus gustos, sus actividades extras , o cualquier aspecto que el guía seleccione en el momento. 
este es una actividad que se puede realizar tantas veces como lo deseen. 
Los materiales pueden ser:  objetos variados , caramelos, lapices de colores etc.

Expectativas y Gustos: 
Se realiza a grupos pequeños 
El guía presenta un bol con caramelos de colores o chupetas y le explica que pueden tomar varios si es su gusto. Luego se le asigna una características a cada color por ejemplo que el rojo sea expectativas, el azul familia, naranja hobbies etc . El juego lo inicia el guía dando su nombre y comienza hablar según sea el color de su caramelo y así sucesivamente cada miembro.

LA IDEA PRINCIPAL DE ESTAS TÉCNICAS ES ESTABLECER UN AMBIENTE IDÓNEO, AGRADABLE, DE FÁCIL MANEJO A LA HORA DE APLICARLAS EN  CONFERENCIAS, TRABAJO O SIMPLEMENTE EL QUERER FOMENTAR EN LOS ESTUDIANTES RELACIONES INTERPERSONALES,  HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE ROMPE CON EL PROTOCOLO BRINDANDO UN AMBIENTE DE INFORMALIDAD, QUE DEBE ESTAR DIRIGIDA SEGÚN LA EDAD, NIVEL DE COMPRENSIÓN Y LOCACIÓN.






13/4/16

LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS ROBA A LOS JÓVENES LA CONCIENCIA, EL TIEMPO Y LA VIDA.


Publicado en 16 diciembre, 2013 por Centro Nagual

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 81 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Fuente: http://www.webislam.com



Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la 
educación y cuál es tu propuesta?

-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mí me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tiene una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.

Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.
A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.

18/3/16

EDUCACIÓN INVERTIDA


Flipped classroom es un término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado que significa literalmente “aula invertida“.
Bergmann y Sams idearon una solución para evitar que los alumnos perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir y los distribuían entre sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo tradicional. Comprobaron que con este nuevo enfoque las calificaciones de los alumnos mejoraban.
El siguiente esquema explica en qué consiste este nuevo enfoque de enseñanza y las diferencias con el modelo tradicional.



El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información, también se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir, en definitiva no deja de ser más que la herramienta con la que el docente se comunica.
El aula invertida es la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor.  No se trata de un nuevo método o modelo de dar clases, sino de un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en la enseñanza haciendo que forme parte de su creación, permite que el profesor dé un tratamiento más individualizado y, cuando se realiza con éxito, abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje (dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):

Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente aprendida
Comprensión: “Hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser capaces de presentar la información de otra manera
AplicaciónAplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se nos presenten
AnálisisDescomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido
Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas maneras de hacer
Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir de unos objetivos dados


Ventajas del enfoque aula invertida
-Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos
-Permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual potencia el ambiente de colaboración.
-Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
-Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
-Involucra a las familias en el aprendizaje


Conclusiones
No es posible afirmar que esta filosofía de impartir clases pueda aplicarse en el 100% de los casos, es evidente que el alumno necesita de unos mínimos recursos y conocimientos tecnológicos. Lo cierto es que sí se le facilitan estos medios, el aula invertida es más efectiva que el modelo tradicional.
El aula invertida se trata pues de un nuevo enfoque basado en la implicación y colaboración del alumno y en una enseñanza más individualizada, puntos considerados críticos por Sir Ken Robinson en la conferencia que incluimos en el artículo Claves de éxito en el sistema educativo.


11/11/15

DIARIO EL NACIONAL




  Niños del Bronx y de Caracas preparan un 

      concierto lleno de energía y optimismo
                  
                            Información de nota de prensa de Prensa FundaMusical Bolívar
                           09 DE NOVIEMBRE DE 2015 • CARACAS (VENEZUELA)


Los niños de UpBeat NYC, proyecto de Sur del Bronx, inspirado en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, y la Orquesta Infantil Núcleo San Agustín han tenido tres días de ensayos cargados de solidaridad y compromiso por hacer música de calidad
EL NAICONAL WEB 2015


El Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm) no es una plaza de toros, pero aun así suena Toreadores, de Georges Bizet, e imaginariamente el lugar se convierte en un rincón de Sevilla. Sí, los pequeños músicos, convertidos en suerte de toreros, de la Orquesta UpBeat NYC, del Sur del Bronx, y la Orquesta del Núcleo San Agustín son los protagonistas de un ensayo que los prepara para hacer una presentación conjunta titulada Concierto de Esperanza: el Bronx en Caracas, que será dirigida por el maestro Gustavo Dudamel y que  se llevará a cabo el sábado, 4 de julio, a las 5:00 pm, en la Sala Simón Bolívar del Cnaspm (ubicado en Quebrada Honda. Los niños también  tendrán una presentación el 5 de julio para celebrar el Día de la Independencia de Venezuela.

Una parte del ruedo musical es dirigido por Tupac Rivas, quien les indica a sus toreadores que se van a detener las veces que sea necesario y que tengan mucha paciencia durante el ensayo.   Una práctica musical entre niños de Estados Unidos y Venezuela podría ser complicada por las barreras del idioma. Sin embargo, “el momento musical no es complicado. Yo creo que nos hemos entendido bien”, asegura Rivas, quien dirige a los muchachos con apoyo de varios profesores del Núcleo San Agustín.

“El programa de práctica consta de 12 obras  apropiadas para orquestas infantiles. Este repertorio no solo cuenta con obras trabajadas por nosotros, sino por ellos también”, explicó Rivas. Es un trabajo arduo, porque hay música por leer y trabajar. Los integrantes del Núcleo San Agustín demuestran la energía latinocaribeña que los caracteriza. “Estos muchachos de San Agustín están muy bien preparados. Les agracemos  que estén contagiando a los nuestros de energía y entusiasmo”, dice Liza Austria, quien junto a su esposo, Richard Miller, promueven el modelo musical venezolano en zonas necesitadas del Bronx.

UpBeat NYC busca conquistar más espacios en el Bronx y tejer redes en esa comunidad. “Es un programa que, quizás, no se vaya a expandir mucho, pero sus mismos integrantes son multiplicadores de todo el esfuerzo que se está realizando”, dijo Miller, quien denota compromiso con este encuentro binacional.

La emoción de los niños de ambos países se multiplicó cuando supieron que el propio Gustavo Dudamel dirigiría el concierto. El jueves en la tarde, el director venezolano, tomó la batuta para dirigir parte del ensayo. “Él es para nosotros un ícono. Verlo en el ensayo fue como un sueño para nosotros. Estamos muy contentos porque va a dirigir el concierto y por lo que hemos aprendido en Venezuela”, dijo Nathaly Cruz, flautista de UpBeat.

La visita de la organización estadounidense es patrocinada por Citgo Pretroleum Corporation, apoyada por el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, y forma parte de los proyectos de intercambio del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. 

10/11/15

La Música como una Herramienta de Enseñanza.



              La mayoría podría  pensar que la música es solo otra forma de entretenimiento o algo par pasar el tiempo. Sin embargo estudios recientes han revelado todo lo contrario; la música , en efecto, es una poderosa herramienta educativa..De acuerdo a algunos estudios:

             Las lecciones de piano    pueden incrementar  las destrezas para el razonamiento  abstracto más que las lecciones de computación

             La música estimula el aprendizaje del hemisferio derecho

             La selección apropiada de la música, puede incrementar los niveles de atención y cuando es usada como fondo, puede ayudar a los estudiantes a estudiar mejor y a rendir más en los exámenes.

             La música propicia la creatividad

             Puede desarrollar  y mejorar las habilidades en la comunicación

             Escuchar música, ayuda a los estudiantes   a reconocer mejor los patrones ( destreza útil para aprender matemáticas y gramática).

             Las clases que incluyen música, desarrollan la habilidad matemática. De acuerdo a los expertos, fortalece los cordones neuronales que transmiten información  entre el hemisferio derecho y el izquierdo.

             Estudiar como tocar el piano y como se escribe música, incrementa la habilidad cerebral de visualizar radios, fracciones, proporciones y pensamiento en espacio y tiempo.
               
               Los grupos de docentes que se han avocado al uso de la música como herramienta d e  enseñanza, señalan que la música es realmente   una parte de la formula del aprendizaje exitoso.

               En 1993,  Japón, Holanda y Hungría   fueron los 3 países  primeros  en cuanto a la habilidad científica de sus estudiantes. El factor común conseguido entre los 3 países   fue que la música  forma parte del curriculum desde preescolar hasta universitario

             La mayoría de los lideres diseñadores   técnicos e ingenieros tocan algun instrumento.

             Después de implementar un programa intensivo de música, la escuela elemental de San Augustine  Bronx, mejoró las habilidades lectoras de sus estudiantes y pasó de estar en los últimos lugares a situarse por encima del average, solo en pocos años.Consideran los expertos, que fortalece los cordones neuronales que transmiten información  entre el hemisferio derecho y el izquierdo.
      
             La escuela Davidson de Augusta, Georgia, se convirtió en la numero 1 de los estados unidos, en cuanto a rendimiento académico..esto sucedió 10 años después de haber introducido  un programa de música   como parte de su curriculum.

             Todos los miembros de los equipos ganadores del concurso de matemática de escuelas intermedias o técnicas de Palos Verdes, tocan algún instrumento.Un estudio reveló   que los alumnos que estudiaron piano  y jugaron  con  programas especiales de matemáticas en computadora  durante un periodo de 4 meses, obtuvieron un score 27 %mas alto que el grupo que tomó lecciones de inglés y jugó el mismo juego. Se demostró que   el grupo que estudió piano también obtuvo 100%   mejores acores que el grupo que no tomo  lecciones de piano, ni jugo el juego de matemáticas.

             En 1997  la universidad de California , desde su programa para graduados en educación y estudios de la información,  condujo un estudio con  jóvenes del 8vo y 10mo grado y determinaron que aquellos alumnos expuestos a estrategias musicales  tenían un mejor rendimiento en la escuela y eran menos propensos a desertar

              Aunque la explicación exacta de cómo la música afecta  el aprendizaje es aun motivo de estudio. Como  docente, usted debe considerar esto como una posibilidad factible, real y debes hacer todo lo posible por incorporar música a tus salones de clase para maximizar su potencial como una excelente herramienta de enseñanza.



Fuentes
1 Lim, Ronald, “Never Too Highbrow.” http://www.mb.com.ph/archive_pages.php?url=
2, 3, 6 Music in the Classroom, http://esl.about.com/library/lessons/blbrainmusic.htm  
4, 5 Wikipedia, “Alfred A. Tomatis.” http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_A._Tomatis  
8, 13, 14 “Piano training is a noteworthy math teaching tool,”     
9, 10, 11 Dickinson, Dee, “Music and the Mind.”

24/9/15

REFLEXION: EL MENDIGO MUSICAL


                                           El Mendigo Musical 

Esta historia es sobre un hombre que reflejaba en su forma de vestir la derrota, y en su forma de actuar la mediocridad total.

Ocurrió en París, en una calle céntrica aunque secundaria. Este hombre, sucio, maloliente, tocaba un viejo violín.

Frente a él y sobre el suelo estaba su boina, con la esperanza de que los transeúntes se apiadaran de su condición y le arrojaran algunas monedas para llevar a casa.

El pobre hombre trataba de sacar una melodía, pero era del todo imposible identificarla debido a lo desafinado del instrumento, y a la forma displicente y aburrida con que tocaba ese violín.

Un famoso concertista, que junto con su esposa y unos amigos salía de un teatro cercano, pasó frente al mendigo musical.

Todos arrugaron la cara al oír aquellos sonidos tan discordantes. Y no pudieron menos que reír de buena gana.

La esposa le pidió, al concertista, que tocara algo. El hombre echó una mirada a las pocas monedas en el interior de la boina del mendigo, y decidió hacer algo.

Le solicitó el violín. Y el mendigo musical se lo prestó con cierto recelo.

Lo primero que hizo el concertista fue afinar sus cuerdas.

Y entonces, vigorosamente y con gran maestría arrancó una melodía fascinante del viejo instrumento. Los amigos comenzaron a aplaudir y los transeúntes comenzaron a arremolinarse para ver el improvisado espectáculo.

Al escuchar la música, la gente de la cercana calle principal acudió también y pronto había una pequeña multitud escuchando arrobada el extraño concierto.

La boina se llenó no solamente de monedas, sino de muchos billetes de todas las denominaciones. Mientras el maestro sacaba una melodía tras otra, con tanta alegría.

El mendigo musical estaba aún más feliz de ver lo que ocurría y no cesaba de dar saltos de contento y repetir orgulloso a todos: "¡¡Ese es mi violín!! ¡¡Ese es mi violín!!". Lo cual, por supuesto, era rigurosamente cierto.

La vida nos da a todos "un violín". Son nuestros conocimientos, nuestras habilidades y nuestras actitudes. Y tenemos libertad absoluta de tocar "ese violín" como nos plazca.

Se nos ha dicho que Dios nos concede libre albedrío, es decir, la facultad de decidir lo que haremos de nuestra vida. Y esto, claro, es tanto un maravilloso derecho, como una formidable responsabilidad.

Algunos, por pereza, ni siquiera afinan ese violín. No perciben que en el mundo actual hay que prepararse, aprender, desarrollar habilidades y mejorar constantemente actitudes si hemos de ejecutar un buen concierto.

Pretenden una boina llena de dinero, y lo que entregan es una discordante melodía que no gusta a nadie.

Esa es la gente que hace su trabajo de la forma: "hay se va...", Que piensa en términos de "me vale...", y que cree que la humanidad tiene la obligación de retribuirle su pésima ejecución, cubriendo sus necesidades.

Es la gente que piensa solamente en sus derechos, pero no siente ninguna obligación de ganárselos.

La verdad, por dura que pueda parecernos, es otra.

Tú y yo, y cualquier otra persona, tenemos que aprender tarde o temprano, que los mejores lugares son para aquellos que no solamente afinan bien ese violín, sino que aprenden con el tiempo también a tocarlo con maestría.

Por eso debemos de estar dispuestos a hacer bien nuestro trabajo diario, sea cual sea. Y aspirar siempre a prepararnos para ser capaces de realizar otras cosas que nos gustarían. La historia está llena de ejemplos de gente que aún con dificultades iniciales llegó a ser un concertista con ese violín que es la vida. Y también, por desgracia, registra los casos de muchos otros, que teniendo grandes oportunidades, decidieron con ese violín, ser mendigos musicales.

La verdad es que Dios nos concedió "libre albedrío". Tú puedes hacer algo grande de tu vida, o hacer de ella algo mediocre. Esa es tu decisión personal.

LO NEGATIVO:
Negarnos a afinar bien nuestro violín de la vida. Y quejarnos de que la gente no disfrute la melodía que sacamos de él.

LO POSITIVO:
Comprender que, nos guste o no, solamente prosperáremos si afinamos bien ese violín, y aprendemos a sacar de él las mejores melodías.


Colosenses 3:23
Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres;

“Y todo lo que hacéis, sea de palabra, o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias á Dios Padre por él.”
Colosenses 3:17